top of page

Archivos

  • Foto del escritor: Araceli Garza
    Araceli Garza
  • hace 4 días
  • 17 Min. de lectura


A partir de este fin de semana comenzamos a saber pero no a ver las campañas de los candidatos a las titularidades de Poder Judicial, como Magistrados , Ministros y Jueces  que buscan el puesto federal este 1 de junio.

Y Digo no verlas porque tienen muchas limitaciones para promoverse,  para empezar no entrarán a un esquema de publicidad pagada en la televisión,  en radio ni medio impreso por lo que será difícil   conocer su cara  menos su carrera; y su propaganda deberá ser en la calle y repartiendo solo volantes; sí pueden usar sus redes sociales para promocionarse pero pagar  espacios en estas plataformas ,  estos son solo  algunos detalles de esta primera histórica elección;  pero es importante señalar que los Magistrados, Ministros y sobre todo los Jueces son personajes que no están expuestos a ser visibles  sólo sabemos de ellos  en casos controversiales que salen en  los medios de comunicación  y por períodos cortos, esta primera elección estará a prueba y error y preguntas tan sencillas no estan  del todo solventadas  ¿cómo va a votar la ciudadanía por alguien que no conoce?; le dedicarán  los jovenes su tiempo a buscar en las redes sociales a los candidatos? Y los adultos y sobre todo aquellos adultos mayores de 70 u 80 años sabran como buscar a los candidatos en redes sociales o meterse a la plataforma de Conóceles para saber por quien votar, si no hay promociones no  hay opciones;  lo que sí se ve es que llegaremos a un 1 de junio a ciegas, y no convencidos en que las votaciones superarán  el numero de votantes que se dio en elecciones ordinarias ; pudiera ser que en los  estados de  Durango y Veracruz donde habrá además  elecciones locales ayude un poco a la afluencia

 

Los adelantados


Está empezando el año y ya los partidos políticos están siendo más visible su trabajo de candidatear a sus prospectos para el 2027 al que llegarán adelantados y golpeados

 

El PRI comenzó su reafiliación y desde hace unos meses ha empezado a promover a su militante para Monterrey , Lorena de la Garza y   siguen manteniendo a Adrián de la Garza a la cabeza para Palacio de Cantera

Donde están en un juego político ya abriendo sus cartas es en el PRD, su exdirigente  Silvia Elizondo y otros militantes se sumaron al PRI cuando meses atrás el tricolor cedió una de sus cartas en las elecciones pasadas en la persona de la hoy diputada Perla Villarreal y así ganar una curul  aliada mas

Movimiento Ciudadano este fin de semana no lo pensó dos veces y con  porras enaltecieron a sus prospectos para la gubernatura el nombre de Mariana sigue sonando , y  hasta para la Presidencia hicieron sonar a Colosio;, hace unos días promovieron al Pato Zambrano para Monterrey.

El Partido del Trabajo está jugando sus cartas, y tuvo su Congreso estatal para renovar a sus delegados.

Morena desde hace tiempo no deja de publicitar a sus cartas fuertes para la gubernatura

Es decir que la carrera ya la iniciaron para el 2027 y para el 2030  pero ¿podrán los partidos disimular un poco y  pedir a sus políticos  en funciones que le combinen con trabajo ?  Que la ciudadanía ya está aumentando su nivel de intolerancia y ayer se vio con el enfrentamiento que tuvo con la fuerza civil en la macroplaza.



Sin mesa no hay plan?



Hoy hablemos de los llamados, o de las convocatorias  hoy es urgente que se reflexione,  quiere pensar que la autoridad lo tiene claro, el ciudadano que haga un alto e interesarse  un poco en el tema de contaminación e incendios, es necesario que  todos  pongamos un grano de arena y tratar de no ser parte de quienes por descuido o intensión , generan  esos incendios, ya son varios los días en que las cifras registradas en  tan solo 24 horas los incendios han llegado a contabilizarse en más de  200  casi al mismo tiempo,  esas partículas contaminantes  cubren completamente el aire que estamos respirando todos, si ha dirigido la mirada hacia nuestros cerros se da cuenta que lo verde  ya no se ve verde  esos árboles o follajes  que purifican  el aire se ven secos ,  hay mucho polvo o tierra como le quiera llamar , humo negro, humo gris, lo que vemos y lo que respiramos, a cualquier hora del día no cesa y lo grave es que ya  van  varias semanas continuas que no podemos ver un cielo completamente azul; hemos escuchado de que las autoridades han estado discutiendo ahora por quienes deben ser quien presida la Comisión del Medio ambiente o el Consejo Ambiental o si retiran los vehículos contaminantes o lo que debe hacer cada municipio, pero no vemos que las autoridades  implemente algo sencillo, tantos años discutiendo quién contamina más, si la refinería, si las empresas, las pedreras o los vehículos; en verdad se necesita una mesa para buscar e implementar soluciones para disminuir la contaminación?, o es que cada gobierno municipalista   no tienen  la capacidad de  operación y acción?, tan complicado es establecer  todos juntos al mismo tiempo  una semana de limpieza de baldíos, o de plantación de árboles? Es increible que en estas condiciones ambientales, sigan sumando meses de discusión y no de acción




El Pato se cotiza?


Morir en  el intento es una frase que hemos escuchado que se refiere a la tenacidad de la persona por lograr un objetivo y es lo que está haciendo Patricio Zambrano que es toda una figura en la política como  lo fue en el mundo de la farándula de la que tiene etiquetas que no se ha podido borrar, pero vamos al terreno político el Pato tiene 10 años buscando, elección tras elección, ser  alcalde de Monterrey, ya pasó por todos los partidos políticos de larga trayectoria y buscó en uno  nuevo, en las elecciones pasadas reciente,  esa oportunidad por la que siempre lucha, en  una de esas cuatro candidaturas quiso  ser diputado pero también perdió. Zambrano tiene un carisma que a muchos les agrada tan es así que en sus dos primeras elecciones logró más de cien mil votos para el partido del Trabajo en el 2015 y 2018; luego los entendimientos monetarios no le convencieron y  lo dejó , la fuerza para su decisión  fue eso haber  logrado en ambas elecciones salvarle  el registro al Partido del Trabajo; el amor de sus  simpatizantes   bajó mucho en las elecciones del  2021 pues solo alcanzó poco más de 26 mil votos con la bandera del PRI-PRD , y parecía que sería el  fin de su candidatura  pero   luego se puso la cachucha del Verde Ecologista con miras al 2024  en pocos meses reveló que     no hubo entendimiento alguno , así que encontró  al partido Vida, una nueva institución  y le dio precisamente  a su vida una bocanada de aire  que repuntó a más de 80 mil votos; en estas cuatro elecciones  llegó a tercera posición , salvo la diputación que estuvo en segundo lugar,; es el Pato un  buen capital para no perder el  registro?, encontró el Pato un mejor nicho de permanencia?.. el Pato insiste ser alcalde y ya lo adelantó;     ¿serán estos números que le llamó la atención a Movimiento Ciudadano para afiliarlo y no bajar las preferencias electorales como partido pues llegaron en  las elecciones pasadas con 700 mil votos?

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    

 




Crisis en NL bomba de tiempo



Hay dos temas que en el estado son más que alerta roja , uno de ellos es lamentable que las autoridades de movilidad y transporte no quieren ver y aceptar  la crisis que enfrenta a diario el usuario del transporte urbano , el video que se viralizó en redes sociales hace unos días en una parada  de camión en San Nicolás y  como se presentan los caos  en el Metro con sus constantes fuera de servicio   reconfirman  esta  crisis que tiene ya rebasada a  la autoridad; son largas  horas de espera  y con el riesgo de no alcanzar la unidad y  esperar al próximo  o al siguiente camión , esto  es la muestra de que no hay camiones como presume la autoridad y todavía hay meses que esperar para que posiblemente llegue más unidades.

Un segundo  tema no menos importante también  tiene que ver con el aspecto  de movilidad y es que la autoridad ya no dio para más;  la solución a los embotellamientos vehiculares  Monterrey  ofreció   implementar contraflujos además el de la carretera nacional, hace un mes se abrió  en Gonzalitos y  hace unos días en la avenida  Leones.  La población crece , el parque vehicular también estos dos crisis son ya una bomba de tiempo que el ciudadano podría ya está  no tolerar.



Promesas


Aprobado el presupuesto 2025 por el Congreso del Estado ahora está en manos del gobierno de Samuel García avanzar y rápido en las obras que están en proceso y en ellas están los líneas 4 y 6 del Metro donde el aval para una deuda de más de 8 mil millones de pesos está etiquetado para ellas y para la presa Libertad entre otras, tan pronto se aprobó surgio la  palabra y promesa de Samuel en un video que publicó en sus redes sociales de avanzar y el contar  ya con un  Fiscal General de Justicia más que blindado habrá  garantía de seguridad en el estado, pero cheque usted que tan rápido surtió efecto que Bernardo Bichara presidente administrador del parque fundidora se aventó la declaración de decir que para julio terminarán el tramo del Metro Línea 6  que pasa por este gran parque , es decir solo faltan 5 meses y entonces comenzaremos a ver liberada la avenida  Madero ; más que necesario es que el avance sea igual de  rápido en el tramo de la avenida Miguel Alemán ,esta arteria, también columna vertebral de la movilidad , es toda una odisea transitar por ella; ayer hizo otro anuncia de la construcción de otro hospital infantil y esto me recordó que los diputados han pedido no iniciar más obras hasta que no se concluyan las iniciadas; solventado el presupuesto 2025 estaría bien que comenzaran ya a ver  el  recurso del próximo año por eso de las diferencias partidistas ya que los nueve meses que faltan para presentarlo se van como corriente de agua y agrégele que el 2026 es previo al año electoral.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    




Se dice pan con lo mismo


De nueva cuenta comenzamos a escuchar a los coordinadores de las bancadas en el Congreso local de estar listos para  dialogar  con el goernador Samuel García y tratar el tema del presupuesto 2025

Ojalá y que este nuevo intento no quede en eso y a la segunda reunión se cancelen los encuentros  como sucedió en losm tres años anteriores , antes de que terminara el 2024 habíamos señalado que los legisladores pese a todo lo que se dijeron y se hicieron  no descartaban que se dieran las platicas de nueva cuenta en estos primeros meses del año.

Lo que está haciendo   ver que las cosas  y obras sin un presupuesto actualizado no avancen es lo que ha empezado a declarar Samuel , que del Metro no estarán las dos líneas  para el mundial 2026 sino  un tramo; que se licitarán menos camiones urbanos de los que se habían anunciado, que los programas sociales tendrán recortes presupuestales y así  vendrían más anuncios por la falta de recursos,

Se habla  de que  el panista Carlos de la Fuente se sentó en la mesa con Miguel Flores y comenzaron , entre el café y la comida,  no limar asperezas porque  las persecuciones políticas  Carlos y Heriberto Treviños  han reiterado que no se olvidan, sino más bien esto es  una  obligación Constitucional. El saludo de mano ya se lo habían dado en diciembre, ; es imposible que ambos coordinadores se pasen los tres años de legislación sin hablarse y mirarse;  saludos fuertes de apretones de mano  y abrazo ya se daba el emecista Miguel con el priista Heriberto, este 2025 es clave de  las relaciones  políticas  y en medio hay  juicios políticos  y sanciones con sabor a  intención de no concretarlos, porque el 2026 es la antesala de las elecciones del 2027 y en estos dos años se repetirá  la guerra  por  los nuevos gobiernos y congresistas



El futuro del migrante

Hoy nos estamos levantando con la gran  incertidumbre de lo que pasará en unas horas más tras la toma de protesta de Donald Trump, sus políticas migratorias y de deportación que ha venido anunciando no solamente tiene en vilo a los migrantes directamente afectados sino también a la población en general sobre todo  los estados del norte del país, por supuesto a las autoridades quienes desde hace meses se están preparando para la posible repatriación de connacionales y aquellos extranjeros que los  estarán regresándolos a la frontera,  autoridades de  Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua  y Baja California seguramente ya se tienen sus estrategia  para recibir  a cientos y cientos de personas que  regresarán ahora sí que a las calles de nuestro país. Hace unos días Protección Civil del estado informó que tiene una red de albergues no solamente para resguardar a las personas del frío que está cubriendo al estado sino también a los migrantes que pudieran llegar e inclusos sus operativos de bebidas calientes y cobijo, el gobierno federal habla de una red de apoyo de asesoría jurídica pero a ciencia cierta no conocemos que harán las autoridades tanto federales como locales cuando empiecen a llegar a los estados, ya lo dijo  ayer el presidente norteamericano  “Para cuando el sol se ponga mañana, (hoy) la invasión de nuestro país se habrá detenido” y esta fue una clara  y cruda advertencia. De incrementarse poco a poco esta población en el estado de nuevo comenzaremos a verlos en las calles con sus hijos pidiendo ayuda a los automovilistas para comer, en más locales comerciales trabajando y hasta habrá quienes quieran permanecer en el estado incrementándose a un más la demanda de vivienda y entonces el aumento poblacional en el estado podría ser más de los 100 mil nuevos neoloneses, La vida del migrante cruel y real que difícilmente tendrá un fin.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    






La aportación del alcalde Manuel

García es un municipio que con lentitud avanza en su desarrollo, la tierra que gobernó El Bronco como alcalde y como gobernador tiene  más de 400 mil habitantes, la mitad son mujeres y la mitad hombres, . García como el resto de los municipios del estado requieren mejores obras, movilidad, calles transitables, comercio fluido, desarrollo económico, empleos cercanos a su gente y requiere un crecimiento  un poco más acelerado económicamente, como el resto del estado tiene una población trabajadora solo le falta ese impulso para desarrollarse y mientras está en esa espera el  alcalde Manuel Guerra Cavazos está celebrando sus primeros 100 días de gobierno con espectacular anuncio y se trata de un viaje a España buscando que la Real Academia de la Lengua Española registre  la palabra  “Chirigüillo” para definir o  aplicarse como sinónimo de una persona chingona, luchadora y guerrera y desde ya se proclama ¡el chirigüillo mayor!   Y ¡A mucha honra!  dice,  luego refrenda su trabajo con una función de teatro gratis de hipnotismo, esa es  la juventud al mando de un pueblo, ahora imagínese que será del estado cuando hay en el Congreso una iniciativa que busca ser aprobada para que aquellos jóvenes de 18 años de edad puedan ser Alcaldes y Diputados, este es el segundo intento que se hará en los últimos 10 años, la primera vez la presentó el finado diputado del PT Asael Sepúlveda, la más reciente  la presentó  la bancada panista, en este quehacer político no debemos olvidar que nos han vendido que  estamos en  lo nuevo, que vivimos en el nuevo Nuevo León o en la transformación. ¿Cómo ve?

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    

 



Deguste la rosca de reyes

Hoy la creatividad  para festejar o celebrar el Día de Reyes sigue avanzando , su tradicional rosca se ha estad transformando o ampliando en su presentación, sabor e ingredientes con la que se hace y el punto central es ese niño Dios, monito o figura que se encuentra dentro de ella.

De la tradicional  figura del niño Dios de plástico  pasa también a  esconderse entre el migajón  una figura  de oro, o personajes diversos escondidos entre el pan, un mini tamalito, un cerdito, personajes de películas, los tres reyes magos, de los nacimientos, otros de porcelana en fin es muy variado.

El sabor y los  ingredientes de una rosca no es que se hayan reemplazado sino que se ha diversificado , en la oferta, el gusto y la demanda ,  la mercadotecnia ha atrapado a muchos de algunos comercios que ofrecen  nuevas forma y oportunidad de venta, como puede  encontrar una rosca tradicional en saber puede comprar una de chicharrones, de tacos,  sencillas o rellenas, donas adornadas como roscas o mini panes.

Lo importante son dos cosas, para el comercio es la venta y para el ciudadano es la oportunidad y tradición de convivir para después pagar la deuda o el compromiso de quien es bendecido al  tocarle el niño Dios y entonces así seguimos el festejo navideño con la puesta de los tamales el dos de febrero, que en muchas casas también se acompaña con otra variedad de comida , muy al estilo regio el tema es la reunión y  la convivencia , cualquier cosa es un buen momento para tratar de alivianar el estrés, la presión y la caotica vida  laboral que se tiene, disfrute este día y saborie cualquier rosca que le ofrezcan

 



Ganando terreno ambulantaje


Hace poco más de una década que vieron las autoridades la necesidad de ampliar las banquetas para dar seguridad en el transitar de los compradores en el centro de Monterrey en las fechas importantes de  mayor movilidad  financiera; en ese tiempo les llamaron “banquetas móviles” , a la par ayudó para que aquellos vendedores ambulantes que reincidían en instalar sus mesas con mercancía a las orillas de estas dando la espalda a la calle fueran retirados , el espacio que dejaban entre sus pequeños negocios y aquellos locales establecidos , las tiendas,  era muy poco para caminar y entonces se veían obligados a bajarse de las banquetas con el riesgo de ser atropellados, funcionario y bien en el 2013 para cientos y cientos  de compradores;  hubo período  en que regresaban  pero los retiraba  la autoridad , el objetivo era darle seguridad al peatón, por allá del 2019 comenzaron a darle forma a esa ampliación de banqueta y se hicieron de concreto , le quitaron un carril por ambos lados de la avenida Juárez y resultó aún mejor porque ya eran permanente esta modificación y el transitar era más fluido para el peatón, pero el ambulantaje no cesaba , se instalaban y los retiraban así transitaron los siguientes años y hoy no es la excepción,  las compras navideñas han hecho que de nuevo esas banquetas ampliadas se inundan de vendedores ambulantes, hasta se instalan en el centro de la banqueta y vuelven a obligar al peatón, a bajarse de la banqueta, porque como hay más espacio, más grande se instalan. Podría ser un mal necesario, ellos necesitan el trabajo, la gente más opciones para compra  pero si no se reglamenta para su temporalidad sucederá lo mismo que en Colegio Civil que solo la calle quedó limpia unos meses  en tiempos del alcalde Fernando Larrazábal porque de nuevo ha sido invadida  , hoy bloquean la calle 15 de Mayo con cinta amarilla para evitar que pasen carros y camiones y dejar que se expandan los comerciantes.

De poco a poco y sin mano dura que medie el comercio informal está ganando terreno de nuevo y así se ve en estos días.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    



Otra vez


De nueva cuenta se anuncia la construcción de un hospital  de Alta especialidad en Nuevo León en Santa Catarina,  los hizo la Presidente de México Claudia Sheinbaum en su primera visita al estado como mandataria   , esta obra ha sido  anunciada en  varios sexenios federales y locales atrás y nomás no avanzan e incluso lo ubicaban en García como en su momento anunció Peña Nieto  en el 2016 ; a principios de año en febrero para ser más exacta lo anunció el mismo director general del IMSS Zoé Robledo  en su visita al estado y que empezaría el último trimestre de este año.  Este fin de semana la Presidenta Sheinbaum hizo referencia a esta obra pero no confirmó ni esta fecha,  ni otra, esta obra medica es de suma importancia porque en Nuevo León sigue subiendo la cifra de pacientes que vienen a atenderse de otros estado principalmente de Coahuila y Tamaulipas y así los han dicho los Secretarios de Salud que han pasado en  los últimos tres sexenios y así se constató cuando padecimos la pandemia de covid;

la Presidenta  Sheinbaum trajo anuncios pero también apoyo moral a Samuel García y les mandó un mensaje a los Diputados locales, “no comprato  el que se castigue al Gobierno  al no aprobar su presupuesto”  , ¿sabría la mandataria de la deuda de 21 mil millones de pesos que pretende el Gobernador?  Estos días son claves para ir conociendo de las negociaciones que hagan Los diputados y el gobierno o llegaremos a la noche buena no con tan buenas noches presupuestales.

 

 

Un rayo de luz para NL…


El reloj sigue sumando las horas y días para que se llegue el plazo que tiene el gobernador de entregar el presupuesto 2025, la glosa del tercer informe está siendo aprovechada por diputados para recordarle a Samuel los días que le quedan , que digo días, quedan horas; nos quedamos esperando la  segunda reunión de diputados con el Tesorero y la segunda reunión de diputados con el gobernador recordamos que  dijo que sería a mediados de este mes y  las horas siguen corriendo;   el que sí tuvo puerta abierta fue Adrián de la Garza y varios alcaldes para sondear los apoyos que les etiquetarán pero los dipuatdos tienen otros datos y no ven que sea fácil de recuperar lo prometido y de que se les aumenten el 30% aprobado recientemente por el Congreso. Hasta los Diputados federales también están a la espera de ser llamados para definir los proyectos federales. Una cosa es lo que dice el estado y los diputados y otra es lo que hacen y así lo seguimos viendo, otro año más pasará enproblemado el presupuesto, los alcaldes sin dinero para cerrar el año, las líneas del Metro detenidas y aunque los promocionales y discursos de Samuel dicen que llegarán dos mil nuevos camiones urbanos estos siguen sin ser  licitados.  Javier Navarro pide a los diputados dejar a un lado la sobervia pero de esta ambos poderes están hasta el tope, un gobierno donde lo que más se promueve son los encontronazos que  ha tenido  con el legislativo, los alcaldes, el Poder Judicial , la Fiscalía General de Justicia buenos hasta con el “compadre” por un año, el multimillonario  Elon Musk también alcanzó desprecio  del Gobernador porque Tesla no se instalará en NL y ahora anuncian nuevos proyectos para Estados Unidos así va cerrando el 2025 por el momento no hay buenas nuevas, mañana sigue la glosa del informe , los funcionarios ya no quieren protestar decir verdad se siente humillados, pero no mas que los neoloneses que cumple con sus pagos de impuestos pero  en las calles no  se ven mejoras.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    



Regalo navideño


Ahora salió diciendo Hernán Villarreal que el aumento a 21 pesos en la tarifa del transporte urbano es falso, le explico, puede ser falso porque aún no está aprobado pero no es falso que el mismo funcionario dijo la semana pasada que la propuesta se analizaría en el interior , ahora sí, del Consejo , que el aumento pasado de 15 pesos fue emergente pero que no afectaba en mucho a los usuarios porque en efectivo pagaban doble 15 pesos el primero camión y el segundo transbordo y con tarjeta el segundo es la mitad del costo, ¿y si pagan 3 camiones?, aunque son pocos, sí hay quienes desafortunadamente los hacen. aplicando la lógica de Hernán entonces en el 2025 con el aumento de 21 pesos, que hoy dice que no va, pero hay que ver que dicen los transportistas, el usuario vendría pagando solo el viaje de ida a su destino a 31.50 pesos, 1.50 pesos más de lo que hoy están pagando la mayoría de los usuarios 30 pesos en efectivo por los dos y con tarjeta 22.50 pesos, pero insistimos es solo un viaje. Hernán ya no quiso dar conferencia para no ser más cuestionado y prefirió el Gobierno emitir un comunicado, pero ¿qué cree? le aventó la responsabilidad al Congreso pues dice que pues para ayudar a los usuarios y a los empresarios los legisladores deberían de autorizar una partida por un mil millones de pesos para otorgar un incentivo y tengan 15 viajes gratis mensuales y dos mejorarían las condiciones laboral de los choferes y de los ingresos adicionales serían para rehabilitar los camiones que están en los talleres.

La pregunta es ¿cómo le hizo Samuel García en tiempos de campaña, cuando andaba su esposa como candidata pues entregó más de un millón de tarjetas con 15 viajes gratis y no ocupó al Congreso para que le autorizara la partida? , quiere regalar de navidad viajes gratis.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.

  • Foto del escritor: FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
    FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
  • 28 mar
  • 30 Min. de lectura




Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Pocos sospechan al percibir la primera fisura en una pieza de porcelana que esa delgada línea basta para hacerla estallar” Nuria Barrios

Así como es cierto que no todo tiempo pasado fue mejor, tendremos que decir que no toda la modernidad nos ha traído mejoras en la vida cotidiana. Detengámonos un momento para observa con detenimiento el entorno; evaluemos el carisma y personalidad de quienes pudiesen considerarse “líderes” y caeremos en cuenta de que no son tan relevantes como los que existían años atrás, por fortuna aún quedan por ahí personalidades importantes en la cultura, la música y las artes, pero en otras disciplinas como la política, el deporte o el empresariado, desde hace tiempo Monterrey no tiene ídolos a los se pueda seguir. Hay explosiones, figuras que irrumpen de pronto pero que mucho más pronto se apagan, estrellas fugaces en el firmamento que tienen una brevísima vida pública y terminan en el olvido. ¿Cuántas figuras de renombre nos quedan? ¿Quiénes son nuestros “espejos”? ¿A cuál líder podemos seguir con su ejemplo? ¿Cuántos de Monterrey tienen renombre nacional? ¿Quiénes nos representan dentro y fuera del país poniendo en alto nuestra tierra? Y sin querer, esta ausencia de líderes termina pegando también en el orgullo de ser regio, de que te reconozcan a otras tierras y que sepan lo que somos y hacemos. Preocupante sin duda, porque en un momento de la historia en el que tenemos la mayor cantidad de herramientas para impulsar carreras y proyectar los éxitos de cualquiera, somos incapaces de forjar como comunidad a personajes que como antaño nos honren y distingan representando nuestra cultura y valores, nuestra historia y tradiciones, nuestras convicciones y carácter. Somos huérfanos.




Palabra

PercepcionesFrancisco Tijerina Elguezabal


“Hombre el que tiene palabra,y más el que la sostiene”Refrán mexicano

Aprendido desde la infancia en el seno familiar que la palabra empeñada equivale a lo mismo que firmar un papel, y que honrar esa palabra te convierte no sólo en una persona de bien, sino en alguien confiable, ha sido, como para muchas otras personas, un valor que he tratado de preservar al máximo a lo largo de mi vida.No han sido pocas las ocasiones en que me he topado con pillos, granujas y poco hombres (y también mujeres) que se han aprovechado de la buena fe y que han faltado a su palabra al incumplir un compromiso económico o de otro tipo. A pesar de ello, sigo creyendo en la gente y sigo empeñando mi palabra como señal de cumplir a cabalidad con un trato.Mayor que yo por casi tres meses, desconozco si en su entorno familiar instruyeron con este y otros valores a José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, Senador de la República, pero por los hechos vividos me parece que no o tal vez sí, pero no aprendió esa lección.Los tiempos y muchas cosas han cambiado y a muchos jóvenes de hoy les vale no sólo la palabra, sino hasta lo que firman y por ello viven metidos en líos, creyendo que todo en la vida es fácil y que nunca les ocurrirá nada; sin embargo, siendo contemporáneos, cualquiera pensaría que el Senador de Morena sabe de que si se contrae un compromiso, sobre todo públicamente, es necesario cumplir lo pactado a pie juntillas.Y ahí tiene usted, que ante la denuncia de algunos periodistas de que había viajado en primera clase a Europa, el legislador reaccionó fiel a su costumbre de ser pendenciero y retó a través de una publicación en sus redes sociales a quienes divulgaron su vuelo, a que lo demostraran, comprometiéndose (subrayo el comprometiéndose) a que si se lo demostraban renunciaría a la política y a su cargo como Senador, pero que si no lo podían hacer los periodistas también tendrían que renunciar a su trabajo.Y anda tu, que aparece una foto de Fernández Noroña en ese vuelo sentado en un lugar de privilegio en la cabina y obvio se vuelve viral. Su mentira estaba demostrada.Típico en él, que toda la vida ha sido un echador “asusta tontos” que gritonea pero no trae con qué responder cuando le cantan un tiro, dijo que “él no viajó en primera clase, sino en business class, que no es lo mismo”.Está como aquella muchacha del pueblo que para no decir que se despojaba de sus ropas con suma facilidad en cualquier encuentro con un hombre, decían: “es que fulanita es muy enamorada”, aunque por lo bajo comentaban “es que es bien “güila”, zorra, facilota y otros calificativos más que para el caso vienen siendo lo mismo.Fernández Noroña no renunció y no va a renunciar por su declaración fue un cohetón, un fuego de artificio, una burla, una mentira para intentar salir del paso, pero más que ello, no dejará su cargo ni la política porque para él su palabra no tiene valor ni tiene un compromiso serio y formal con su imagen ante los mexicanos.“Hombre el que tiene palabra y más el que la sostiene”, dice el refrán mexicano y está visto que para algunos políticos este valor no vale.




Lugar



Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“No podemos hacer la historia, sino sólo esperar a que se desarrolle” Otto von Bismark

Dicen que el tiempo y la historia ponen a cada quien en su lugar y yo creo que es verdad. Y mire que no se ocupó mucho tiempo para demostrar la verdadera utilidad de las banquetas ampliadas, los corredores verdes y las ciclovías que construyó Luis Donaldo Colosio. En el caso de las murallas llamadas “pasos pompeyanos” la tardanza fue menor y todavía se escuchan a diario los recuerdos para mi querida Diana Laura que a diario profieren los conductores que dejan media transmisión o el cárter de sus vehículos al cruzar esas infames bardas mal hechas. Las dichosas banquetotas sólo han servido para que los vendedores ambulantes se den gusto instalando hasta mesas, o los puesteros monten sus mercancías en amplios espacios, además de servir de refugio de vagos y malvivientes como sucede en Modesto Arreola en las cercanías del Mercado Juárez. La ciclovía de la prolongación Washington, del Pabellón Ciudadano a J. G. Leal, es un basurero que nadie emplea, que afea la calle y bloquea un necesario carril de circulación. Falta resolver el inmenso daño provocado por el cambio de preferencia en avenidas como Padre Mier y Matamoros que lo único que consiguen es entorpecer el tráfico e incrementar en gran medida la contaminación ambiental, amén de conatos de choques a cada rato. Dinero tirado a la calle en ocurrencias verdes, en una visión errada de ciudad, en proyectos inconexos y parciales que no consideraron todos los elementos necesarios para alcanzar sus objetivos. Tonterías pues. El tiempo y la historia ponen a cada quien en su lugar, no hay duda.




Se acabaron el Topo Chico


Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Cuando bebas agua, recuerda la fuente” Proverbio chino

Mientras todo México discute y apremia por el tema de los aranceles de los Estados Unidos, en Monterrey desde hace un par de semanas se vive una tragedia de la que nadie habla: la escasez de agua mineral. Y es que ni en supermercados ni tiendas de conveniencia, estanquillos o tienditas de barriada, hay existencias de la famosa “Topo Chico” y los camiones repartidores no la surten en ningún lugar. ¿A qué se deberá? ¿Será acaso que usaron el agua de manantial para extinguir el incendio? ¿Pretenderán encarecerla? ¿Será que también tendrá que pagar aranceles? El punto es que no hay aguas minerales y miles de regiomontanos amantes del agua mineralizada padecen por esta sequía; sí, hay otras, pero no saben igual a esa bebida refrescante nacida de nuestra tierra y que nos ha acompañado durante largos años. Todos centrados en que si la contaminación, las vialidades, la falta de camiones, el Mundial de futbol y nadie parece darse cuenta del drama que viven los amantes del agua mineral en Monterrey. Esperemos que pronto se resuelva este triste caso.




Búmeran

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Medir las palabras no es necesariamente endulzar su expresión sino haber previsto y aceptado las consecuencias de ellas” Abraham Lincoln

Igual que en aquellas viejas caricaturas en las que un hombre lanzaba una piedra que salía por el lado derecho de la pantalla para después aparecer por la izquierda para golpearle la cabeza, pretendiendo dar la impresión de que dio la vuelta al mundo, igual le sucede al Gobierno del Estado cuando lanza sus búmerans que lejos de alcanzar y golpear a una presa, terminan devolviéndose y pegándoles a ellos. Más que una crisis por la contaminación ambiental, lo que vivimos es el resultado de un entorno creado por las propias autoridades al colocar el tema en la agenda mediática y no tomar acciones concretas para trabajar en soluciones, aunque fuesen parciales. Sin ser especialista, el aumento en los niveles de partículas suspendidas registrado en los últimos meses es parte de un proceso cíclico que se da cada inverno en Monterrey; hay, a lo largo del año, zonas y fechas con circunstancias específicas, pero la mayor parte del año existe una calidad aceptable del aire que respiramos. Pero a fuerza de estar una y otra vez asustando con “el petate del muerto” de la contaminación y las empresas y la refinería y las malas gasolinas, el impuesto verde, la verificación y sólo implementar mesas de diálogo, llamados, convocatorias y promesas, muchas promesas, pero cero acciones específicas, lograron crear las condiciones propicias para conseguir que los culparan de no hacer nada al respecto, cuando en realidad tienen poco o nada qué hacer ya que es materia federal. Pero insistieron tanto que agarraron todos los reflectores y se los pusieron encima, mientras los verdaderos encargados se relajaban y cómodamente comían palomitas y refresco observando la función. El búmeran regresó y les dio en la cara, ahora a asumir las consecuencias de haberlo lanzado y ver cómo arreglan el sainete que ellos mismos montaron.




Opciones


Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Donde todos piensan igual nadie piensa mucho” Walter Lippmann

Buena y necesaria la interconexión planteada desde hace un montón de años por Mauricio Fernández entre San Pedro y Monterrey y que por diversos motivos se ha venido postergando. Primero fue la tía de Carlos Salinas de Gortari, doña Leonor Garza Salinas de Barocio, que se opuso y movió cielo, mar y tierra, para impedir que la obra se realizara, aunque después impulsó la creación del túnel de la Loma Larga. Después han sido presupuestos y, fundamentalmente, el no meterse en líos con los vecinos de la colonia Independencia. Hoy Mauricio y Adrián de la Garza plantean conectar los dos municipios a la altura de las calles Zaragoza y Zuazua de Monterrey y yo, permítame diferir, considero que es un error. No digo que estorbe, pero antes de pensar en esa obra, me parece que sería mucho más lógico realizar el trazo a la altura de Cuauhtémoc y Pino Suárez, lo que le vendría a dar mayor fluidez a la complicada vialidad regiomontana. Ese fue el planteamiento original al que la tía de Salinas se opuso, pero es el natural porque son la conexión hasta la carretera a Nuevo Laredo y un eje que permitiría a través de Lázaro Cárdenas que muchos pudiesen cruzar la ciudad de una manera más rápida sin atiborrar otras vías. Lo de Zaragoza y Zuazua no está mal, pero de este lado se van a topar con que no podrán tener más de dos carriles a la altura de los puentes que conectan el Río Santa Catarina, así como buena parte de las calles que cruzan la colonia Independencia, por lo que terminarán en el mismo esquema inútil que hoy tiene Río Nazas en el sur. Dicen que es mejor una vez colorado que mil descolorido, por lo que antes de aventarse el tiro en el centro regio, valdría la pena analizar modificar el plan y moverse un poco más al poniente, total que en costos la diferencia no es mucha, pero en capacidades será muchísima más eficiente.




Prueba

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida mas fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es está, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino” Albert Einstein

Como siempre, la tecnología termina volviéndose en nuestra contra y los grandes inventos al final acaban destruyendo algunas cosas que antes nos eran útiles y que con su llegada han quedado descontinuadas. “Pinchar” teléfonos fue durante largos años el deporte preferido de políticos y hombres del poder. Escuchar las conversaciones de enemigos y también amigos, sin que imaginasen siquiera que eran grabados, constituía una poderosa herramienta para conseguir toda clase de fines. Siempre ilegal cuando no se hacía con fines de investigación policial y con la venia de un juez, el asunto era tema de bajos mundos, De oscuros personajes que tenían contactos en la empresota de telefonía para escuchar la línea telefónica de alguien o, de plano, sujetos que se introducían a tu casa u oficina y “clavaban” artefactos para escucharte. ¨Por años esas grabaciones, casi siempre filtradas a los medios de comunicación, eran la base de inmensos escándalos políticos, empresariales y hasta familiares. Todavía no hace mucho tiempo la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, se regodeaba divulgando conversaciones telefónicas de Alejandro “Alito” Moreno, el líder del PRI, quien le ganó a la morenista una batalla legal por calumniarlo. Sin embargo, la llegada de la Inteligencia Artificial ha dado al traste con el deporte de las grabaciones telefónicas. Con las nuevas tecnologías es posible “clonar” la voz de cualquier persona e incluso llegar a generar videos con imagen, sin que estos hayan sido reales, sino simplemente producto de las nuevas herramientas. De manera que nuestros políticos y funcionarios públicos pueden hablar por sus teléfonos en paz, porque ahora, cuando alguien los grabe y difunda sus conversaciones, siempre podrán decir que estas son falsas y realizadas gracias a la ayuda de la Inteligencia Artificial. Aunque técnicamente es posible determinar si un archivo de audio ha sido manipulado, si es real o producto de las nuevas herramientas, el asunto se torna bastante más complejo de lo que parece, ya que al someterlo a un análisis de este tipo pondría en evidencia que quien lo ordenó o lo hizo, estaba violando la ley, a menos de que contase con una orden de un juez para realizar esta labor.

De esta forma, el avance tecnológico se vuelve en nuestra contra y de nada servirá que se grabe una charla comprometedora entre políticos o funcionarios rufianes, pillos de siete suelas, porque siempre dirán que esa prueba no es real y sólo producto de alguna mente obtusa que pretende despretigiarlos. Una raya menos al chisme, ese deporte que a los mexicanos nos encanta, aunque estoy seguro que a muchos la noticia les vendrá, como decía un expresidente, “como anillo al dedo”.




Extremos


Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“El hombre es el único animal que ríe y llora, porque es el único que percibe la diferencia entre lo que las cosas son y lo que deben ser” William Hazlitt

Podría escribir resmas enteras de la increíble, inoportuna, inaceptable e inverosímil declaración del Subdirector del Instituto de Movilidad y Accesibilidad, Moisés López (otrora defensor de los usuarios), sobre la intención de instalar validadores para cobrar el servicio gratuito que se presta a estudiantes en camiones operados por Municipios metropolitanos; me conformaré con decir que me parece inaceptable. Porque no conforme con pretender cobrar por un servicio que no presta el Instituto y que se origina por su incapacidad para atender la demanda de algo que además es de utilidad pública, el antes opinólogo y ahora burócrata López amenaza con hacerlo sólo en “algunos” Municipios, lo cual da mala espina, porque ya ve cómo es de veleidosa la suerte, de seguro serán Apodaca, Monterrey, Santa Catarina y San Nicolás, pero no Guadalupe. Esto suena a algo parecido a “cobro de piso”. ¿O cómo? ¿Si yo le doy “raite” a un estudiante también deberé instalar un validador? ¿Qué pasará con los viajes compartidos que hacen padres de familia para llevar a niños a la escuela o compañeros de trabajo que se organizan para viajar juntos? Pero no, no hablaré de eso que no es tan importante. Vaya sarao que se ha formado en Salinas Victoria a raíz de que una cámara de videovigilancia captó a una patrulla atropellando a un perrito que a la postre murió. El caso apareció en redes sociales y se formó un escándalo. A pesar de mi afición a la tauromaquia (antes de que salgan con que “A Chuchita la bolsearon”), soy un defensor de los animales, sobre todo de los de compañía, he tenido muchos perros y alguna vez un caballo, pero no veo el motivo del escándalo porque atropellaron un perro y mucho menos el que la autoridad haya emitido dos comunicados oficiales para abordar el tema. Es triste y lamentable, sí, pero, ¿qué diablos hacía la mascota a mitad de la calle? A diario atropellan decenas de perros y gatos en calles y avenidas de la ciudad, ¿de verdad es necesario tanta alharaca por un perro muerto? ¿Por qué las redes sociales no se incendian por la muerte de niños inocentes en medio de balaceras entre malandros?

Seguimos con una escala de valores invertida. Los animales son eso, animales, por mucho afecto que les tengamos, pero demos a las cosas su justa dimensión y por piedad, hagamos que la autoridad se ocupe de las cuestiones verdaderamente importante y no en nimiedades.



Imán


Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“La comunicación política es la persuasión hecha arte” Yomero

Hay quienes nacen con un imán integrado que atrae los problemas de manera automática y todo cuanto hacen pareciera una carrera permanente de error tras error, traspiés tras traspiés. Cualquiera pensaría que mi estimado Juan Ignacio Barragán, el director de Agua y Drenaje, nació con alma de luchador rudo y le encanta que le lancen insultos e improperios y ser el villano eterno de las películas. En la lucha y el cine han existido villanos famosos, pero para serlo hay que tener gracia y la mera verdad, Juan Ignacio no la tiene. Cuando no ha sido capaz en más de un mes de explicar el fondo y razones del dichoso cobro por “expediente” en los recibos de la paraestatal y ya hasta sacó un documento firmado por el General Bernardo Reyes y otro por don Diego de Montemayor y ni con eso atina a capotear el temporal de críticas que se han dado en su contra, ¿quién diablos lo manda a declarar que ahora les reducirá el abasto a los deudores de la empresa que maneja? Cuando venimos saliendo de una de las peores crisis de abastecimiento en la historia en la que Agua y Drenaje dejó de prestar servicio a la mayor parte del área metropolitana, aunque eso sí, nunca dejó de cobrar, ¿quién tuvo la brillante idea de montar en el paredón a Barragán para que lo fusilaran? Me pregunto, ¿quién prepara a los funcionarios públicos para sus comparecencias ante los medios de comunicación? ¿Cómo no anticipar que le preguntarían sobre el destino del agua que extrajeron de El Cuchillo? Responder que no está enterado no es correcto ni válido. Y no es el único, como él hay varios en el Gobierno que necesitan con urgencia ayuda y asesoría, porque golpe a golpe, verso a verso, se acaban la imagen y deterioran el prestigio, es que se va a ocupar en las próximas elecciones.



La Suiza

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal

20-ene


“Después de los cuarenta años la verdadera cara la tenemos en la nuca, mirando desesperadamente para atrás” Julio Cortázar

La oferta gastronómica del Monterrey reciente ha crecido enormidades y es posible degustar platillos de todo tipo de cocinas y lugares; hay hoy una importante cantidad de franquicias instaladas en la metrópoli y muchos negocios que ofertan platillos de especialidad, sin embargo por mucho que lo intenten no alcanzan las cotas de algunos que antaño marcaron huella en la vida regiomontana. Era otro Monterrey, pero a mis más de 60 años recuerdo aún el sabor exquisito de las que creo fueron las primeras hamburguesas al carbón que se prepararon en la ciudad y que se servían en “La Suiza”, un pequeño local instalado en la avenida Gonzalitos, en el estacionamiento de Julio Cepeda, mismo lugar que después ocupó una de las primeras sucursales de Kentucky Fried Chicken. El sabor de aquellas hamburguesas y las papas a la francesa que hacían eran único. Regularmente mi padre y sus hermanos acudían a comprar hamburguesas ahí los fines de semana para alimentar a toda la tropa de primos que nos encontrábamos reunidos en casa de los abuelos en Mitras Centro. Aún recuerdo el logotipo del restaurante en la pared de ladrillo a un lado de aquel pequeño local. Hoy las cosas han cambiado y hay montones de hamburguesas al carbón, como las “Del Río” o las de “El Chino Jr.”, pero la verdad, como decía una querida amiga que fue mi secretaria hace algunos años: “Saben a lámina acanalada de cartón”. Seremos muy modernos y muy internacionales, pero lo cierto es que las nuevas generaciones nunca podrán disfrutar de aquellos manjares que comimos hace años y que forman parte de la historia de nuestra ciudad.





Robo

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal

15-ene


“El fuero para el gran ladrón, la cárcel para el que roba un pan” Pablo Neruda

Trato de encontrarle lógica al recibo que llegó ayer a casa por parte de Agua y Drenaje y la verdad es que no entiendo cómo o por qué se dieron incrementos descomunales en los montos. Pienso de inmediato en la gente pobre, esa que hoy paga 10 centavos más en cada viaje de camión y no me imagino cómo podrán liquidar su recibo del agua. No soy de quejarme y mucho menos de ir a perder el tiempo con un burócrata (nunca mejor empleado el término en forma peyorativa) que nada te resuelve y que te hace perder horas de tu tiempo; por lo regular acepto callado el monto, lo pago y me quito de problemas. Pero resulta que la señora que me da asistencia en su casa y que dice además que es mi esposa, ayer puso el grito en el cielo, y es que de un mes para otro el recibo de Agua y Drenaje subió un 237 por ciento. ¿Cómo, cuándo, a qué horas, aprobó el Consejo de la paraestatal este aumento? Voy de acuerdo en que incrementé el consumo en un 56 por ciento según lo que ellos dicen ahora con su nuevo medidor (antes me cobraban al tanteo), ¿pero subir tanto el precio? 56 no es igual a 237. Cuando escuché el grito hipohuracanado de la patrona pensé que le habían puesto el dichoso cobro del “Expediente”, pero no es así. La mera verdad no me trago el cuento chino de Juan Ignacio Barragán de que les están cobrando a los usuarios las reparaciones que ellos reportaron a Agua y Drenaje afuera de sus domicilios… esa es la red de distribución y ese cargo ya viene en el recibo, ¿de dónde saca que los clientes tienen que pagar por ello? O sea, después de que su red falla y de que les avisas que tienen un problema (no lo haces por buena persona, sino porque aquello huele a diablos), ¿resulta que el andarles informando y pidiendo que vengan a arreglar su desmadre tienes que pagarlo tu? En términos reales, Barragán le subió a mi recibo el 146 por ciento al precio por el consumo de agua. ¿Cómo por qué? Pero no conforme con eso, el arquitecto tuvo la ocurrencia de incrementar en un 257 por ciento la cuota de drenaje y en un 255% la cuota de saneamiento. Y me sigo preguntando, ¿a qué horas y quién le autorizó subir así las tarifas? Y que no salga con la mamarrachada de que “no estaba enterado”, porque si no sabe lo que ocurre en la dependencia a su cargo debería renunciar; es el titular y por tanto tiene una

responsabilidad por lo que hacen y dejan de hacer todos y cada uno de los empleados de esa empresa. Igual que yo, somos miles los clientes cautivos que abnegada y calladamente pagamos sin chistar ni cuestionar, pero todo tiene un límite y esta vez Barragán se pasó tres pueblos, como dicen en España.

Más allá de las cuentas y necesidades que tenga Agua y Drenaje, alguien debería avisarle a Juan Ignacio Barragán que no se manda solo, que no puede subir las tarifas a su antojo y que debería recordar que la misión fundamental de esa dependencia es la de proveer de un servicio vital para los seres humanos y que ante todo, debería contar con una política de responsabilidad y sentido social, antes de simplemente incrementar los precios por sus pantalones, por muy de marca que sean.




Y no nos pasaba nada

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“La única manera de conservar la salud es comer lo que no quieres, beber lo que no te gusta, y hacer lo que preferirías no hacer” Mark Twain

Comentaba con un grupo de compañeros que hace 50 años estudiamos juntos la secundaria, la fortaleza de estómago que teníamos las anteriores generaciones que crecimos invocando y provocando a las enfermedades y nada no ocurría. Así, comíamos elotes cocidos en una tina que contenía agua de dudosa procedencia y nos deleitábamos con los yukis preparados con hielo de barra que tapaban con un costal de yute muy sucio; aquellos raspados con forma de pirulí se sostenían con un palito de madera sucia que era cortado con un machete oxidado, mismo que servía para trozar limones, jícamas, cocos y quiote. Eran deliciosas las tostadas preparadas con salsas riquísimas que no sabemos si al momento de su elaboración se respetaban normas de higiene, pero igual las comíamos. Consumíamos tacos “de bisteck” (así los anunciaban) en cualquier puesto, en Juárez, Reforma, Calzada Madero o el Tec, con carne de no sabes qué, pero que eran riquísimos y que aderezabas con cebolla, cilantro y salsa. Tomábamos agua de frutas de “La Michoacana” que se enfriaba con hielo de barra y en cada vaso incluían un trozo de aquel enfriador. ¡Éramos felices! Hoy, los chamaquitos tienen que pedir sus alimentos preparados con leche deslactosada y el pan libre de gluten, deben revisar las etiquetas de las calorías y saber si no contienen transgénicos, el café debe ser descafeinado y la azúcar tienen que cambiarla por edulcorante. Serán más preparados y más sanos, pero no cambio por nada la época que me tocó vivir, temeraria, sí, pero deliciosa.




Alerta


Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal

5-enero


“Para prevenidos no hay acasos” Baltasar Gracián

Los “paracaidistas”, esos grupos de personas que de pronto llegan y se posesionan de un terreno que no es de ellos para construir con lo que pueden sus casas, han existido desde siempre y en Monterrey no son novedad, sin embargo una seria amenaza se cierne sobre nosotros en este arranque del 2025. Al natural crecimiento poblacional de la metrópoli derivado de las personas que dejan sus lugares de origen buscando mejores condiciones de vida, hay que sumar el alto número de migrantes cuyo plan original era cruzar la frontera hacia los Estados Unidos y al no poder hacerlo se quedan aquí, resignados a cumplir la mitad de su sueño. Hoy podemos ver debajo de puentes, en el lecho del Río Santa Catarina, en muchas plazas públicas, endebles construcciones en las que habitan estas personas, pero también están llegando a ocupar terrenos y baldíos, sin que nada ni nadie los detenga. La historia, en el mismísimo centro de Monterrey, es la misma. Los dueños de una casa fallecen y dejan la propiedad intestada a su descendencia o bien la heredan pero los nuevos dueños no pueden o no quieren venderla, dejando que la vivienda se deteriore y se convierta en una casa abandonada más. Desde hace años conozco un caso así. Lo que era una casa comenzó a caerse y sólo quedaron algunas habitaciones; la puerta principal, metálica, fue robada una noche junto con los protectores de ventanas por ladrones y en el terreno comenzó a crecer yerba y maleza; todo un caos. No tardaron en aparecer vagos y malvivientes que se introducían por las noches; en alguna ocasión estas personas robaron materiales de una construcción que estaba a unos cuantos pasos y los encargados optaron por tapiar el acceso principal y la ventana para evitar que se introdujeran y así dejaran de robarles, pero quedó un pequeño hueco y a través de él, hará cosa de un mes, un tipo se metió y comenzó a limpiar el espacio, dejó la basura en la banqueta y desde entonces ahí vive. Ya en una ocasión provocó un incendio al prender una fogata por la noche para calentarse; llegaron los bomberos y la policía, los vecinos se quejaron, pero la autoridad no hizo nada al no existir denuncia por la invasión. El posesionario alega ser familiar de los propietarios, pero no lo demuestra. El temor fundado de los vecinos es que al limpiar el terreno el paracaidista traiga a más personas a ocupar el predio, ya que es sabido que a más ocupantes será mucho más difícil

sacarlos del lugar. La permanencia de grupos así pone en riesgo la seguridad de la zona y reduce la plusvalía. Lo ideal es que la autoridad ponga un alto y evite este tipo de situaciones. Que encuentre y obligue a los propietarios a hacerse responsables del cuidado de su tierra y que disuada a los posesionarios de cometer este tipo de actos. Como esta, hay cientos de historias en el primer cuadro de Monterrey.




Incomprensible

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“La lógica, dado el mal uso que de ella se hace, vale más para estabilizar y perpetuar los errores cimentados sobre el terreno de las ideas vulgares, que para conducir al descubrimiento de la verdad. Sir Francis Bacon

Toda nueva edificación o la remodelación de alguna ya existente conlleva molestias a quienes ocupan, ya viviendo, ya utilizando, su entorno. Por ello es de suma importancia al momento de planear su ejecución, el considerar la logística necesaria para afectar lo menos posible la vida de las personas, además del flujo de recursos económicos necesario y tener en consideración los imponderables como las condiciones climatológicas que pueden afectar el desarrollo de las obras. Hace un par de días por la construcción de la Línea 6 del Metro se cerró un carril central de la avenida Miguel Alemán en un tramo de aproximadamente un kilómetro; en poco tiempo ocurrirá lo mismo en el sentido contrario, lo que repercute obviamente en la vialidad de la zona. Hace también unos días tuve que acudir al aeropuerto a recoger a un familiar que vino a pasar las fiestas a Monterrey y como quería comer en Apodaca, regresamos por Miguel Alemán. Tanto en el Bulevar Aeropuerto, como en buena parte de Miguel Alemán, pude observar metros y metros de carriles bloqueados y en el centro equipos, materiales, pero casi nadie trabajando en las obras, a los únicos que me topé fueron a unos tipos cambiando los separadores de carriles naranja sucios por unos nuevos que descargaban de un camión. De ahí en fuera, todo era soledad. La misma escena es posible ver a diario en la avenida Constitución, pocas labores y muchas zonas bloqueadas, lo que complica el tráfico citadino. Constructores a cargo de las obras han comentado que han detenido sus trabajos por la falta de pagos por parte del Gobierno y el panorama ante la falta de un presupuesto aprobado para el 2025 no pinta nada bien. Así, no entiendo la lógica de abrir más frentes de construcción cuando tienes muchos en los que no se avanza y la ciudad está hecha un caos por la falta de movilidad. El bloquear carriles para tener obras a medias sin que se vea actividad cotidiana no abona a la imagen ni ayuda en la percepción de un trabajo por parte de la Administración; por el contrario, proyecta desorganización y falta de planeación.

Pero bueno, cada quién sabe cómo le menea a su olla de frijoles. ¡Felices fiestas!




No lo arregles


Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Si algo funciona, no lo arregles” Consejo popular

Nuestros vecinos del norte son muy prácticos y una de sus frases que me encantan es: “If something works, don't fix it”, que en español es “Si algo funciona, no lo arregles”. Pero en México a muchos les encanta buscar o inventar “prietitos en el arroz” y hacerla de pleito simplemente porque sí y en todos los niveles sociales, en la mayoría de las relaciones y por supuesto en los medios de comunicación, no falta quien crea, sienta o se imagine que si la haces de tos un día sí y otro también, eres mejor periodista o escritor. Queja generalizada desde hace tiempo es que los diputados no trabajan y no pueden ponerse de acuerdo, sin embargo cuando así ocurre, resulta que no falta a quien no le parezcan las decisiones que toman los representantes del pueblo (que para eso fueron elegidos) y arme su borlote. El jueves pasado 25 diputados del Congreso de Nuevo León, integrantes de las bancadas del PRI, PAN, PRD y Morena, acordaron ratificar en el cargo de Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos por un periodo de cuatro años más a Olga Susana Méndez Arellano. Pero “Ah, no” y como el niño de la canción de Cri Cri, a algunos no les gusta la leche ni caliente, ni fría y dicen que no es correcta la ratificación. Uno de esos quejosos es un tipo interesado en quedarse con ese cargo, de manera que sus pataletas no tienen mucho sustento, dado que su interés no es la legalidad o el procedimiento, sino llegar al puesto. Lo interesante es que he leído en algunos espacios que “diversos colectivos” y “organismos de la sociedad civil”, cuestionaron el procedimiento de ratificación, pero sin que se cite a uno solo por su nombre; los diputados de Movimiento Ciudadano votaron en contra y algunas diputadas de Morena, pero párele de contar. Méndez Arellano ha hecho un buen papel al frente de la CEDH, al menos más activo y con resultados que el de su homóloga a nivel nacional, nuestra paisana Rosario Piedra Ibarra, quien también fue misteriosamente ratificada después de ser la propuesta con menos votos en el Senado. ¿Ahí no estuvieron los colectivos y los organismos de la sociedad civil? Quienes critican diciendo que este asunto está politizado, están cayendo en el pecado que denuncian y son las típicas personas a las que la democracia les cuadra sí, y sólo sí, va en favor de lo que ellos quieren. Si la Comisión Estatal de Derechos Humanos funciona bien, no la arreglen.



¿Alcalde o guía?

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal

11-dic.


“El que a dos amos sirve, con uno queda mal” Refrán popular

Me preocupa en serio que la sobrecarga de trabajo pueda terminar provocando un daño grave en la salud de Mauricio Fernández. Porque eso de ser Alcalde de San Pedro y al mismo tiempo guía oficial de turistas en La Milarca debe ser complicado y más que ello, implicar un desgaste físico impresionante. Porque eso de andar cargando el morral con sus “chunches” todo el día, para arriba y para abajo”, le puede traer consecuencias en el cuello, el hombro y la espalda. A tiro por viaje, no hay semana en la que el alcalde sampetrino deje tirada su chamba para ir a pasear y mostrarle La Milarca a algún visitante; algunos realmente importantes y otros no tanto, pero el museo es atendido por el Estado y debería tener sus propios guías, por lo que Mau no debería entrar y salir “como Mauricio por su casa”, por muy de él que sean las piezas y sólo las haya prestado. No le pretendemos enseñar a enlatar chiles a Clemente Jacques, mi Mau se conoce la alcaldía al dedillo y la puede operar dormido, pero más allá del espertix, los ciudadanos lo eligieron y él aceptó una responsabilidad, por lo que debe honrar la palabra empeñada al momento de rendir protesta y dedicarse de tiempo completo a servir a San Pedro. Ya sabemos que le encanta presumir su colección, pero si esa es su prioridad, que deje la Presidencia Municipal en manos de alguien que sí quiera atender los problemas de San Pedro y se quede de planta en La Milarca, al fin y al cabo hay días en que se pasa más horas allá, que en el Palacio Municipal.




Respuesta



Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Pueden prohibirme seguir mi camino, pueden intentar forzar mi voluntad. Pero no pueden impedirme que, en el fondo de mi alma, elija a una o a otra” Henrik Johan Ibsen

Aclarando que no es mi deseo adentrarme en una lucha epistolar y que responderé por única ocasión, pretendo hacer algunos comentarios (que no dar respuestas) a lo publicado el viernes pasado en Monitor Político en un escrito signado por Ivonne Escárcega de PRODAN A.C. y Gerardo Prado Hernández de Huaperros, sobre el tema de la propuesta ante el Congreso para impedir el acceso de menores a las plazas de toros. En principio el texto no aporta ningún elemento que rebata el derecho de los padres de decidir la mejor forma de educar a sus hijos y los lugares a los que pueden o no llevarlos, punto principal de mi publicación del pasado 28 de noviembre. La carta enviada, según mi punto de vista, contiene imprecisiones y falsedades, como por ejemplo: “No abordaremos la inconstitucionalidad actual de las corridas de toros”. No existe ningún precepto en la Constitución que prohíba la realización de los espectáculos taurinos. Otra más: “La tauromaquia fue declarada por la ONU como violatoria de los Derechos del Niño”. Falso, Naciones Unidas no se ha pronunciado sobre este tema en su Asamblea General y lo expresado al seno de un comité fue una “recomendación”, misma que los países miembros pueden o no acatar. En la propuesta, queda claro que no se sugiere la prohibición de acceso a menores a las corridas de toros, sino simplemente que se tomen medidas para “protegerlos en su calidad de espectadores”, por lo que para cumplir su premisa se requiere primero que sean espectadores y para ello necesitan forzosamente entrar a las plazas..

Sobre esta recomendación, valdría la pena que antes de repetir argumentos, los firmantes tuviesen el cuidado de verificar antecedentes y datos. Dicho material fue hecho y presentado (ojo con este término) al Comité por la Fundación Franz Weber. Si los autores de la misiva del viernes tan preocupados están por la niñez, deberían investigar de dónde provienen sus fondos, así como de la World Wildlife Fund y se espantarían al enterarse de que detrás está el dinero de grandes empresas petroleras que contaminan el aire y los océanos del mundo y que financian la lucha antitaurina como una “cortina de humo”. Volviendo al tema de los menores, más inexactitudes: “Existen numerosos estudios de psicólogos, criminólogos, sociólogos y expertos en neuroimagen que constatan que la exposición a la violencia en la infancia y la adolescencia puede contribuir a normalizar la

violencia y a fomentar actitudes de aceptación de la agresión”, una verdad a medias o una medio mentira, porque no se hace referencia directa a la tauromaquia, además de que “numerosos estudios” es totalmente vago e inexacto. En contraparte, y aquí sí con nombres y autores, presentaré dos ejemplos que afirman de manera categórica lo contrario. Por una parte el estudio “Posibles repercusiones psicológicas de las corridas de toros en niños menores”, elaborado por profesionales de distintas universidades españolas bajo la coordinación del Dr. Enrique Echeburua Odriozola; y el firmado por el Dr. Juan Alberto Cárdenas Medina, Psiquiatra y Paidopsiquiatra, denominado “Evaluación del impacto emocional y conductual que generan las corridas de toros en una muestra de niños y adolescentes del Centro y Bajío de la República Mexicana” Siguiendo con las mentiras: “En la tauromaquia, ningún torero inicia esta profesión después de los 18 años… y no son los hijos de los aficionados los que realmente entrenan para hacerse toreros, son mayormente los niños de otras familias”. Falso de toda falsedad, un alto porcentaje de los participantes provienen de familias enteras que han practicado esta disciplina.

Finalizo reiterando el llamado a que los antitaurinos dejen de utilizar a los niños en su propósito de prohibir la Fiesta Brava, al tiempo que les exhorto a poner en práctica valores como la tolerancia y el respeto a la diversidad de opiniones; es válido pensar diferente y es mejor respetar a quien piensa distinto.



Olvido


Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Nadie más muere que el olvidado” Gregorio Marañón

Son los tiempos que nos toca vivir, somos desmemoriados, olvidamos todo, incluso los escándalos más grandes, con suma facilidad. Nos hemos acostumbrado a vivir en un juego de malabares en el que una novedad suplanta a la anterior y vamos desechando recuerdos, historias, nombres, personajes, conservando sólo aquellas cosas que nos resultan cercanas o relevantes. Así, aquella historia de familias que habitaban en tejabanes en el predio conocido como “El Pozo” y que se consumieron en un voraz incendio el 1 de enero de 2022, pocos la recuerdan. Un buen número de ellas fueron reubicadas en Escobedo, pero otros muchos se negaron a la movilización e insistían en que esos terrenos fuesen legalizados lo cual era imposible por tratarse de propiedades del gobierno federal. Movilización de la sociedad en pleno, promesas, apoyos, más promesas, estudios y más promesas, el hecho es que no hubo justicia ni hubo ayuda para todos los afectados. Han pasado más de dos años de la muerte de Debanhi Escobar en Escobedo y diese la impresión de que ha sido mucho más tiempo. Su muerte ha quedado en el olvido. Su padrastro llegó a ser candidato a diputado por Movimiento Ciudadano en las pasadas elecciones sin alcanzar el triunfo y todo indica que hasta ahí le llegó la fama, porque nada más se ha vuelto a saber de él. El escándalo que cimbró a la sociedad regiomontana y que fue el inicio de la caída del entonces Fiscal General, Gustavo Adolfo Guerrero, permanece en el olvido, pero para los habitantes de la metrópoli regia es tema pasado, historia muerta. Y como esos casos muchos más, de grandes y pequeñas proporciones. Historias desgarradoras de injusticias que no tienen castigo y que únicamente permanecen en la memoria y recuerdo de quienes las padecieron. La modernidad nos ha recubierto de un blindaje que nos permite desechar cualquier cosa, por muy escandalosa o fuerte que esta sea; unos días, unas semanas, y todo se olvida, todo pasa a un segundo término pues llega una nueva noticia a llenar los espacios. Sería ideal el encontrar un mecanismo para que ciertos temas no se fueran al archivo de “nunca jamás”, que tuviésemos como sociedad una memoria que nos recordase, de cuando en vez, que mantenemos una deuda y que tenemos un asunto pendiente por resolver como

comunidad. Estoy seguro que al leer estas líneas usted ha podido recordar uno, dos o tres casos similares de asesinatos o escándalos, de grandes fraudes o robos, de sonadas historias que han puesto en vilo a los regiomontanos y centrado la atención de todos. Tendríamos que encontrar una manera de impedir el olvido.



Incongruencia

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Las coherencias tontas son la obsesión de las mentes ruines” Emerson

A ver si así nos entendemos: en el 2023 se lidiaron y mataron en plazas de toros en México un total de 2 mil 298 reses, es decir, poco menos de 6.3 animales por día. ¿Le parece mucho? En el mismo periodo fueron asesinadas en nuestro país 30 mil 523 personas, lo que significa que diariamente perecieron en hechos violentos un promedio de 83.62 personas. ¿Le parece poco? Visto lo anterior cuestiono: ¿en dónde debería centrarse la atención de nuestras autoridades? Siguiendo la tendencia animalista, pero más que ello, la de actuar haciendo lo “políticamente correcto”, ahora resulta que nuestros diputados andan discutiendo si prohíben todo lo relacionado con la sangre en los espectáculos taurinos, es decir, la pica, las banderillas y la muerte en el ruedo, para dar paso a una versión “light” como la que se realiza en Portugal y en algunos lugares de los Estados Unidos. O sea, no nos importa ver la sangre en el box, el full-contact o la lucha libre, después de todo son dos humanos matándose entre ellos, pero nos escandalizamos cuando vemos la sangre de un animal, específicamente de un toro que ha sido criado para ser lidiado y muerto en una plaza de toros. ¿Es en serio? Hemos llegado a normalizar la cantidad de ejecuciones, asesinatos y atentados que se dan día con día. Nos llama la tención un ataque armado en un bar en donde muere un montón de clientes, pero a la media hora dejamos de lado eso como si fuese algo común y seguimos la vida. Me niego rotundamente a aceptar modificar la forma en que se realizan los festejos taurinos porque considero que se trata de una incongruencia de una sociedad hipócrita que prefiere voltear la vista para no aceptar su realidad. Me niego porque estoy en contra de prohibir y porque no deseo aceptar el que nadie me imponga mis gustos, pasiones, aficiones o deseos, siempre y cuando estos sean dentro del marco de lo legal y lo natural. La vida sería más sencilla si esos que hoy se manifiestan en contra de las corridas de toros

viviesen de una manera más congruente y sobre todo más empática. Si piden respeto primero tienen que darlo y así, deberían entender que nadie les obliga a entrar a una plaza de toros y que es necesario que entiendan que existen otros seres a los que les gusta ese espectáculo y deberían aceptarlo sin condiciones. No son los toros por los toros, es una postura de principios la que defiendo y sobre ella me sostendré.





¿De qué sirvió?

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“No es igual maquillar que arreglar” Yomero

El montón de dinero que le metió la administración de Luis Donaldo Colosio al Teatro “José Calderón” para remozarlo fue un gasto, no una inversión, porque se trata de recursos tirados a la basura. ¿Qué hacer con un inmueble que carece de estacionamientos, que se ubica en una zona sumamente insegura y que termina siendo pequeño para pensar en montar grandes obras o espectáculos? Celebro y aplaudo el rescate del edificio de la Maderería La Victoria, en la Calzada Madero, para convertirlo en un Centro para las Artes, pero sucede exactamente lo mismo que con el Teatro Calderón. Hacer las cosas sin tener en claro lo que deberá ocurrir después de dar el primer paso, resulta inoperante y cuando eso sucede en cuestiones públicas el asunto se torna en algo francamente cuestionable. Porque lo primero que te preguntas es: ¿cuál es el interés de meterle recursos a ese lugar? Y como no somos mal pensados, de inmediato viene a la mente la idea de que existe algún interés de beneficio económico personal. Que conste, no estoy asegurando nada, simplemente construyo un escenario en función de los hechos. Sería ideal el ver esos proyectos con toda una planeación de mediano y largo plazo sustentada en acuerdos, apoyos, patrocinios; un esquema viable de sustentabilidad y manejo y no simplemente tirar el dinero del erario por tirarlo. Un programa de promoción del teatro en todas sus vertientes dirigido a escolares, con producciones hechas con toda la mano y funciones a diario, sería un buen uso del emblemático recinto de Juárez y Tapia. Regenerar el sector y recuperar “La Ciudadela”, como he señalado en anteriores ocasiones, además de cabildear con los dueños de negocios aledaños para que le vendan sus propiedades al Municipio y construir ahí un megacentro cultural, con instalaciones de primer mundo y estacionamientos, con seguridad 24/7 y un proyecto integral. En la moda de las apariencias y sobre todo, de las ocurrencias, el anterior gobierno de Monterrey hizo y sobre todo deshizo en nuestra ciudad. Acabó con calles y vialidades,

desapareció el arbolado de parques enteros al dejarlos secarse para luego pretender presumir que sembraba nuevos; le cambió la preferencia a vialidades nomás de pura puntada, amplió banquetas a lo tarugo y terminó ahorcando la vialidad en el primer cuadro regiomontano, eso sin contar con su evidente incapacidad para sincronizar los semáforos. Dicen que todo problema o crisis puede convertirse en una oportunidad para hacer algo bueno y ahora corresponde al gobierno que encabeza Adrián de la Garza ver qué diantres hace para recomponer el entuerto que le heredaron, porque los pesos y centavos de los ciudadanos de Monterrey están ahí y ni modo de dejar que se pierdan.

  • Foto del escritor: José Luis Elizondo T.
    José Luis Elizondo T.
  • 27 mar
  • 30 Min. de lectura




José Luis Elizondo T.

 

27-mar El macabro descubrimiento que llevó a cabo el grupo “Guerreros Buscadores de Jalisco” en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán Jalisco, solo confirma una realidad que todos conocemos, que en México se padece de una crisis humanitaria en materia de desaparición de personas.

 

Las cifras oficiales, publicadas en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas son sumamente desoladoras. Hasta el 26 de marzo de este año 125,916 personas siguen sin localizarse, a los que habría que sumar otras 17,860 personas encontradas sin vida.Solo del 25 al 26 de marzo, se agregaron 142 nuevos registros de personas desaparecidas y no localizadas.

 

El campo de reclutamiento, o de exterminio, o como quieran llamarlo la fiscalía de Jalisco y la Fiscalía General de la República, no se puede ocultar la impunidad que impera en este país. 

 

Recientemente el periódico El Sur, que se publica en el estado de Guerrero, reveló que decenas de jóvenes fueron reclutados por la autoridad laboral guerrerense, en colaboración con las alcaldías de Acapulco y Chilpancingo, con la promesa de brindarles capacitación laboral y otorgarles una visa de trabajo en Estados Unidos.

 

Los enviaban a supuestas “capacitaciones” a ranchos de Jalisco y Guanajuato, pero en realidad, quiero creer que sin tener conocimiento del destino que les esperaba a estos jóvenes, ávidos de obtener un buen trabajo, terminaron siendo forzados a engrosar las filas del Cartel Jalisco Nueva Generación.

 

Quienes no servían para empuñar un arma o no tenían la capacidad de vivir en constante zozobra, los descartaban. Pero en este infierno no había la opción de renunciar; simplemente fueron sacrificados.

 

No es casualidad que el Estado de Jalisco sea uno de los que más personas desparecidas tienen registradas.

 

La imagen de nuestro país en el exterior está terriblemente deteriorada ante el hallazgo de esos campos de exterminio, que no son exclusivos de Jalisco, sino un problema nacional.

 

Esta tragedia también es consecuencia de la fallida política de “abrazos, no balazos” del sexenio anterior. Es de esperarse que el gobierno de la Presidenta Sheinbaum, con el apoyo de la inteligencia estadounidense, logre combatir a los grupos criminales que han convertido al territorio nacional un enorme panteón.

 



Educación de calidad, una urgente necesidad


José Luis Elizondo T.

 

La historia ha demostrado que las naciones que invierten en educación cosechan desarrollo, democracia y estabilidad. En cambio, aquellas que descuidan la calidad educativa siembran desigualdad, dependencia y fragilidad institucional. En los tiempos que vivimos, donde la desinformación prolifera y el pensamiento crítico se ve amenazado, la educación de calidad es más que un derecho, es una necesidad imperante.

 

En nuestro país hay dos poderosas organizaciones sindicales de maestros, el SNTE, sindicato oficialmente reconocido y predominante en el país, y la CNTE, que tiene fuerte presencia en Ciudad de México y estados del sureste.

 

Ambas organizaciones utilizan métodos de negociación diferentes, siendo la CNTE la más confrontativa al utilizar los bloqueos y plantones en cualquier época del año para conseguir canongías del gobierno federal. Ambas organizaciones tienen la finalidad de proteger al magisterio, pero no les preocupa mejorar la calidad de la educación que se imparte, sino mejorar sueldos y prestaciones.

 

Sin educación de calidad nuestro futuro estárá comprometido. El ejemplo de Corea del Sur y Singapur, dos de las naciones que en pocos años lograron un evidente progreso gracias a la educación es digno de estudiarse. Tienen una sociedad con menos desigualdad y con economías sólidas, además de hacer valer siempre el estado de derecho y evitar la impunidad.

 

Hoy, gracias al impacto de las redes sociales en los niños adolescentes y jóvenes, estamos presenciando lo que podría llamarse un "apocalipsis de la inteligencia". Un mundo en el que las mentiras se convierten en verdad a base de repeticiones, en el que el conocimiento es desplazado por la opinión, y en el que la ignorancia se vuelve una herramienta de manipulación política. La educación, en su esencia, no solo debe proveer información técnica o memorística, sino formar ciudadanos con capacidad de análisis, discernimiento y razón. Sin estos elementos, la sociedad queda expuesta a los caprichos de los demagogos.

 

La ignorancia es el mejor combustible del populismo. Cuando una población no tiene acceso a una educación de calidad, es más susceptible a discursos simplistas que ofrecen soluciones fáciles a problemas complejos. El populismo, tanto de izquierda como de derecha, se alimenta de la desesperación y de la falta de herramientas críticas en la ciudadanía. En este contexto, los datos objetivos, los análisis profundos y el debate informado quedan relegados ante la emotividad y la polarización.

 

Aún más grave es que la ignorancia se convierta en el "caballo de Troya" de la democracia, al introduciese silenciosamente en la sociedad, debilitando sus bases hasta que, llegado el momento, permite la irrupción de regímenes autoritarios o incompetentes. Sin una población educada que exija transparencia, rendición de cuentas y un gobierno eficiente, las instituciones democráticas se erosionan poco a poco, hasta volverse inútiles cascarones vacíos.

 

Invertir en educación de calidad no solo es un compromiso moral, sino una estrategia de supervivencia para las democracias. Es imprescindible garantizar que las futuras generaciones tengan acceso a una formación integral, que fomente la reflexión y la responsabilidad ciudadana. La batalla por el conocimiento es, en esencia, la batalla por la libertad y el futuro de nuestras sociedades.



Holocausto a la mexicana

 José Luis Elizondo T.

 

Creí que las terribles imágenes que nos estremecieron durante la Segunda Guerra Mundial, con el Holocausto perpetrado por el ejército nazi para exterminar a los judíos, no las volvería a ver. Aquella guerra dejó decenas de millones de muertos, entre ellos cerca de seis millones de judíos, y marcó indeleblemente a la humanidad al mostrar la capacidad de destrucción y muerte de quienes, desprovistos de la más mínima humanidad, se asemejan más a bestias irracionales.

 

Cada año, el pueblo judío recuerda las atrocidades cometidas en los campos de exterminio, donde sus antepasados murieron de manera horrenda. Nombres como Auschwitz, Treblinka, Belzec y otros más, son sinónimos de muerte y exterminio masivo. Este recuerdo tiene un propósito claro: evitar que la humanidad repita semejantes crímenes.

 

Sin embargo, en México, las bandas criminales no solo han copiado ese modelo, sino que lo han "perfeccionado".

 

Recientemente, los colectivos de búsqueda de personas, que operan sin el mínimo apoyo gubernamental, han hecho descubrimientos macabros en varios estados del país.

 

En Teuchitlán, Jalisco, cientos de zapatos y prendas de vestir pertenecientes a jóvenes desaparecidos fueron hallados. Cerca de allí, se encontraron calaveras, huesos y cuerpos mutilados de jóvenes que, tras ser reclutados, fueron asesinados por negarse a participar en las operaciones criminales.

 

Posteriormente, en Tamaulipas, se localizaron 14 montículos en una superficie de 60 metros cuadrados, con restos óseos humanos calcinados, esparcidos en un diámetro aproximado de 70 centímetros cada uno. Y, hace algunas horas, en el estado de Guerrero, se descubrió un nuevo campo de reclutamiento y exterminio.

 

Huesos calcinados, zapatos, bolsos, ropa y cartas de despedida son el rostro de un nuevo y terrible "holocausto" al estilo mexicano, que se vive actualmente en varias regiones del país. Al igual que ocurrió con los judíos, estas atrocidades dejan recuerdos de terror en cientos de familias que, como fantasmas, deambulan sin apoyo oficial en la búsqueda de un hijo, un hermano o un ser querido que tuvo la desgracia de caer en manos de las bandas del narcotráfico. No es casualidad que el presidente Trump haya declarado a estos grupos como terroristas.

 

Según la Comisión Nacional de Búsqueda del gobierno federal, desde 1952 hasta el 12 de marzo de 2025, se reportan en México 123,927 personas desaparecidas y no localizadas. Jalisco encabeza esta trágica lista, con más de 15,000 desaparecidos.

 

Estos hechos son un recordatorio sombrío de que, aunque el holocausto nazi quedó en el pasado, la capacidad humana para la crueldad y la barbarie sigue presente, ahora bajo nuevas formas y en diferentes contextos.

 

 

  



Aranceles, si o si.


José Luis Elizondo Treviño

 

7-marzo--No importó que nuestro país haya enviado 10 mil soldados a la frontera. Tampoco importó el envío de 29 capos de la droga a celdas norteamericanas, muchos de ellos con amparos vigentes para evitar la extradición.

 

No importó que la presidenta Sheinbaum tratara con pinzas diplomáticas al presidente Trump, ni las reuniones de alto nivel que sostuvieron en diversas ocasiones los funcionarios mexicanos y norteamericanos.

 

El día 4 de marzo, Trump aplicó los aranceles, como lo había anunciado, del 25 por ciento a todos los productos nacionales que se exporten a Estados Unidos.

 

Este arancel ya afectó las bolsas de valores y, desde luego, la paridad peso-dólar, encareciendo el billete verde. Lo que sigue es una espiral inflacionaria y un repunte de las tasas de interés, pero esto sucederá en ambas partes de la frontera.

 

Las dos economías sufrirán, sin duda; solo que la norteamericana es más sólida que la mexicana y se adaptará más rápido a las nuevas condiciones del mercado.

 

La respuesta de México debe ser similar: imponer aranceles a las importaciones de Estados Unidos en la misma proporción. Pero, además, debería iniciar una política de acercamiento comercial con Canadá para sustituir, en la medida de lo posible, las mercancías estadounidenses y exportar hacia allá nuestros productos.

Si bien la economía de Canadá no es como la norteamericana, ambos países pueden sentar las bases de un eventual crecimiento en sus mercados, además de fortalecer los intercambios comerciales con Europa.

 

La imposición de aranceles va a generar incertidumbre para los inversionistas extranjeros, que podrían reconsiderar invertir en nuestro país en sectores importantes para la actividad económica, como la industria automotriz, la tecnología y la manufactura avanzada. Ante las nuevas condiciones, podrían decidir trasladar sus operaciones a países con menores costos arancelarios.

 

Las micro, pequeñas y medianas empresas, que dependen de insumos importados, verán afectada su rentabilidad y su capacidad de competir, aunque en algunos casos los aranceles pueden incentivar el crecimiento de la industria nacional, al hacer más competitivo el producto local frente al importado.

 

El presidente norteamericano ha demostrado que, más que un negociador, es un tipo que busca a toda costa imponer su voluntad, independientemente de lo que ofrezcan sus contrapartes.

 

Con apenas unas cuantas semanas en el poder, Trump ha desestabilizado el mundo, teniendo a México como vecino y villano favorito, por el tema migratorio y el tráfico de drogas. Nos esperan cuatro años de incertidumbre total. ¿Tendrá la presidenta Sheinbaum el coraje, valor y paciencia para afrontar esta difícil etapa que nos espera?

 


Europa en crisis

José Luis Elizondo T.

 

El sorpresivo viraje de la política internacional de Washington puede ser el preludio de una crisis en Europa, y el anuncio de un conflicto de grandes dimensiones. Al abandonar su liderazgo en el continente,Washington ha desencadenado una serie de eventos que podrían tener consecuencias devastadoras al retirarse de la OTAN y alinearse con los designios de Moscú.

 

La propuesta de Estados Unidos de un cese al fuego en Ucrania, pero sin garantías de seguridad, reparación de daños ni la retirada de las tropas rusas de los territorios invadidos, representa una afrenta a Europa y un triunfo para la política expansionista de Vladimir Putin. Esta medida no solo debilita la posición ucraniana, sino que también envía un mensaje peligroso al Kremlin, que sus acciones militares no tendrán consecuencias significativas.

 

Donald Trump, por su parte, ha calificado de "dictador" al presidente ucraniano Volodímir Zelenski, lo ha acusado de ser quien inició la guerra y ha exigido su renuncia. Además, ha planteado una exigencia sin precedentes, solicitando, a cambio del apoyo económico y militar que Ucrania ha recibido de Estados Unidos, Trump ha solicitado el 50por ciento del valor de los recursos naturales del país, incluyendo minerales, petróleo, gas y las denominadas "tierras raras", elementos químicos esenciales para industrias clave, como la militar. Esta demanda no solo es moralmente cuestionable, sino que también refleja una explotación descarada de un país en plena crisis.

 

La reciente reunión entre el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en la ciudad árabe de Riad, ha sido interpretada por los analistas como una clara señal del sombrío futuro que aguarda a Ucrania. Lo más preocupante es que Ucrania ni siquiera fue incluida en estas negociaciones de paz, lo que subraya la marginación de sus intereses en un proceso que debería centrarse en su soberanía y seguridad.

 

Europa se encuentra en una encrucijada. Necesita con urgencia un líder fuerte que contenga las ambiciones expansionistas del Kremlin y que defienda a Ucrania del saqueo que tanto Trump como Putin parecen estar planeando, uno, apoderándose de los recursos naturales no renovables, y el otro, ocupando el 20 por ciento del territorio ucraniano. Sin una figura que encabece la defensa de los intereses europeos, el continente se arriesga a quedar a merced de las potencias que buscan redefinir el orden global a su favor.

 

El mundo observa con expectación lo que sucederá en los próximos meses. Si no se detiene esta escalada de acciones agresivas, se estará enviando un mensaje peligroso, que está permitido tomar por la fuerza lo que se desee. Moscú podría continuar su expansión hacia territorios que antes formaban parte de la extinta URSS, mientras que Washington ya ha mostrado interés en Groenlandia y el Canal de Panamá. Este escenario no solo amenaza la estabilidad de Europa, sino que también podría ser el germen de una nueva conflagración mundial.

 

Europa está sumida en una crisis de liderazgo. Si Washington le da la espalda, las consecuencias de una nueva invasión rusa a otro país vecino podrían ser catastróficas. Es urgente que el continente encuentre una voz firme y unificada que defienda sus intereses y prevenga un nuevo conflicto de proporciones globales.

 



Narcoterrorismo en México


José Luis Elizondo Treviño

 

Recientemente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva en la que declara como organizaciones terroristas a seis cárteles de la droga mexicanos: el Cártel Jalisco Nueva Generación, la Nueva Familia Michoacana, el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo, el Cártel del Noreste y la organización criminal Cárteles Unidos. Esta medida busca combatir la violencia y el narcotráfico que afectan tanto a México como a Estados Unidos, y refleja la creciente preocupación por el poder y el dominio y control de amplios territorios en el país, por parte de estos grupos criminales.

 

Con esta designación, el gobierno estadounidense adquiere facultades legales para emprender acciones militares en el extranjero contra estos cárteles. Aunque una intervención directa requeriría la autorización del Congreso de Estados Unidos, el uso de drones y operaciones encubiertas no está sujeto a las mismas restricciones. Esto plantea un escenario complejo para México, que podría ver comprometida su soberanía si no se toman medidas contundentes para enfrentar a estos grupos.

 

¿Son terroristas los cárteles mexicanos? La respuesta parece afirmativa si analizamos sus métodos. Los campos minados en Michoacán, los enfrentamientos armados en Sinaloa que han obligado a comunidades enteras a abandonar escuelas y trabajos, además, las familias han optado por resguardarse en sus casas desde las cinco o seis de la tarde, o la exhibición de la cabeza decapitada de un alcalde electo en Guerrero, son acciones que infunden terror en la población. Estas tácticas no solo buscan controlar territorios, sino también desestabilizar a las instituciones y sembrar el miedo como herramienta de control y dominación.

 

Ahora bien, los cárteles mexicanos no son simples organizaciones criminales; son estructuras altamente sofisticadas y bien armadas. Gran parte de su arsenal proviene de Estados Unidos, donde el tráfico de armas hacia México es un problema persistente. A cambio, los cárteles envían cargamentos de drogas que alimentan la crisis de adicciones en el país vecino. Este intercambio perverso ha permitido a los cárteles acumular un poderío militar que rivaliza con el de muchos ejércitos.

 

Además, estos grupos tienen presencia en varios países de América Latina e incluso operan en ciudades estadounidenses. Su capacidad para adaptarse y su acceso a tecnología avanzada los convierte en un enemigo formidable. No sería sorprendente que contaran con los medios para neutralizar los drones.

 

Ante esta situación, la colaboración entre México y Estados Unidos es indispensable. Las fuerzas armadas mexicanas, bajo el liderazgo de la Dra. Claudia Sheinbaum, tendrán que trabajar en estrecha coordinación con las autoridades estadounidenses para combatir el narcotráfico y el terrorismo que estos cárteles representan. Sin embargo, esta colaboración debe ser cuidadosamente gestionada para evitar que se perciba como una injerencia que atente contra la soberanía nacional.

 

México enfrenta un dilema. Si no actúa con firmeza, podría ser acusado de complicidad con los cárteles; pero si permite una intervención extranjera, podría verse vulnerado su derecho a la autodeterminación. Por eso es importante fortalecer las instituciones de seguridad locales, mejorar la inteligencia y la cooperación internacional, y atacar las raíces socioeconómicas que alimentan el narcotráfico.

 

El narcoterrorismo en México es una amenaza que trasciende fronteras y requiere soluciones integrales. La designación de los cárteles como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos es un llamado de atención urgente. 

 

México debe actuar con determinación para evitar que esta crisis se convierta en un conflicto de mayores proporciones. La colaboración internacional es necesaria, pero siempre respetando la soberanía nacional y los intereses de los mexicanos.

  




Hacia un nuevo orden mundial



José Luis Elizondo Treviño

 

La llegada de un líder temperamental y pragmático a la presidencia de Estados Unidos marca el inicio de una profunda transformación en la geopolítica y la economía global. Su visión, orientada a la defensa de los intereses estadounidenses sin concesiones, está redefiniendo las alianzas internacionales y los equilibrios de poder en el mundo.

 

Uno de los primeros gestos simbólicos de esta administración ha sido decretar un cambio en el nombre del Golfo de México, pero sus ambiciones van mucho más allá. Ha manifestado su intención de adquirir Groenlandia y ha sugerido la posibilidad de incorporar a Canadá como un estado más de la Unión Americana. Llama la atención la aparente indiferencia del Palacio de Buckingham ante esta declaración, a pesar de que Canadá es un miembro clave de la Commonwealth y ha sido un dominio británico desde 1867.

 

Sin embargo, las decisiones de mayor impacto podrían afectardirectamente la estabilidad global. El presidente Trump ha anunciado un polémico plan para reubicar a la población palestina de la Franja de Gaza en Jordania y Egipto, una medida que, según algunas fuentes, ya ha sido aceptada por estos países bajo términos impuestos por Washington. Esta estrategia, lejos de resolver el conflicto, podría generar nuevas tensiones en Medio Oriente y reconfigurar, otra vez, el mapa político de la región.

 

Por otro lado, la guerra en Ucrania parece haber entrado en su fase final no por una victoria militar clara, sino por un acuerdo entre Estados Unidos y Rusia. Con el pretexto del agotamiento de la sociedad ucraniana y el desgaste político de Volodímir Zelensky, Trump ha decidido retirar el apoyo que la administración de Joe Bidenhabía proporcionado a Kiev. Este giro deja a Ucrania en una posición de extrema vulnerabilidad, permitiendo a Rusia consolidar su dominio sobre los territorios ocupados y cerrando prácticamente la puerta a una posible adhesión ucraniana a la OTAN. Para los ucranianos, este desenlace podría significar una amarga derrota, con el riesgo de que, en el futuro, resurjan conflictos aún más violentos.

 

Pero la política exterior de Trump no se limita a Europa del Este y Medio Oriente. Su administración ha intensificado la guerra comercial con China, ha reducido el respaldo a la OTAN y ha impuesto nuevos aranceles a productos importados, buscando reforzar la economía interna a expensas del comercio global. Además, ha reiterado su postura de alejarse de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, el Acuerdo de París y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, evidenciando un repliegue de Estados Unidos del multilateralismo.

 

Estamos ante una transformación del orden mundial. Mientras algunos ven en estas acciones un intento por devolver a Estados Unidos su hegemonía absoluta, otros advierten que podrían desatar una era de mayor inestabilidad y conflictos impredecibles. El tiempo dirá si este nuevo esquema traerá paz y seguridad en el planeta o si, por el contrario, será el preludio de nuevas crisis globales.




La República Bajo Amenaza


José Luis Elizondo Treviño

 

Desde que México se consolidó como una nación independiente, el sistema republicano que nos rige ha enfrentado constantes amenazas a lo largo de sus más de 200 años de historia. Estas amenazas han tomado diversas formas, desde golpes de Estado hasta intervenciones extranjeras, como la invasión del ejército estadounidense en el siglo XIX, que culminó con la pérdida de más de la mitad del territorio nacional.

 

Recientemente, hemos sido testigos de una nueva amenaza, esta vez desde el propio Palacio Nacional. La presidenta Sheinbaum decidió excluir a la Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, de la ceremonia oficial conmemorativa del 108 aniversario de la Constitución Política de México de 1917. El argumento esgrimido fue que la Ministra había faltado al respeto a los otros dos poderes. Sin embargo, la realidad es exactamente la contraria: ha sido el Legislativo y el Ejecutivo quienes han incurrido en una grosera e inconstitucional injerencia en los asuntos internos del Poder Judicial.

 

La Suprema Corte de Justicia es el máximo tribunal constitucional de México. Su función primordial es garantizar que las leyes y los actos de autoridad se ajusten a la Constitución y no vulneren los derechos humanos de las personas. Es la institución encargada de salvaguardar la Carta Magna, asegurar la separación de poderes, preservar el principio democrático y proteger los derechos fundamentales de todos los habitantes del país.

 

El Poder Judicial Federal tiene sus raíces en la promulgación de la Constitución de 1824. Toda república que se precie de serlo debe sustentarse en principios fundamentales como el respeto a la división de poderes, la soberanía popular, el Estado de derecho y la celebración de elecciones periódicas.

 

Excluir a uno de los poderes de la República no es propio de un gobierno que se autodenomine democrático y republicano. Por ello, resulta preocupante que la Ministra Presidenta Norma Piña, en su calidad de titular del Poder Judicial Federal, no fuera invitada a una ceremonia de tal relevancia. Es precisamente al Poder Judicial a quien corresponde velar por el cumplimiento del texto constitucional y del marco jurídico en general.

 

En un momento en que el país enfrenta el asedio de políticas comerciales por parte del gobierno estadounidense, la presidenta ha hecho un llamado a la unidad de todos los mexicanos. Este llamado no debe ser menospreciado, pero es imperativo que la unidad comience por los tres poderes de la Unión. Aunque han surgido diferencias, particularmente por el polémico proceso de elección popular de jueces, magistrados y ministros, es fundamental procurar el fortalecimiento de la República y el respeto mutuo entre los poderes.

 

Si así se trata a un poder que defiende, en la medida de lo posible, su integridad para evitar su degradación, ¿qué podemos esperar para los nuevos ministros, carentes de experiencia y posiblemente comprometidos con intereses partidistas?





Proteccionismo vs Libre Comercio: ¿Un Retroceso o una Oportunidad?


José Luis Elizondo Treviño

31 enero

 

Las medidas arancelarias promovidas por el presidente Trump marcarán un punto de inflexión en la política comercial global. Su intención de imponer aranceles a las importaciones en Estados Unidos representa un cambio de paradigma, alejándose del libre comercio hacia un modelo proteccionista. Este giro podría desencadenar una respuesta en cadena, donde otras economías adopten medidas similares, generando un ciclo regresivo de restricciones comerciales y represalias arancelarias.

 

El proteccionismo ha sido históricamente una herramienta para fortalecer industrias nacionales, reducir la dependencia de importaciones estratégicas y proteger el empleo local. En el pasado, México y otros países aplicaron modelos de sustitución de importaciones con la intención de desarrollar cadenas productivas internas y garantizar autosuficiencia en sectores clave.

 

No obstante, esta estrategia tiene costos significativos. Al restringir la competencia externa, los precios de bienes y servicios tienden a aumentar, afectando a los consumidores. Además, las represalias comerciales de otros países pueden reducir las exportaciones nacionales. La historia ha demostrado que un mercado cerrado fomenta la ineficiencia, la corrupción y la falta de innovación, además de incentivar el contrabando y los mercados informales.

 

En contraste, el libre comercio ha sido el motor del crecimiento económico global en las últimas décadas. La apertura de mercados ha permitido reducir costos, diversificar productos y fomentar la innovación. Países como China, México y Vietnam han aprovechado esta dinámica para integrarse en cadenas de suministro globales y atraer inversiones.

 

Sin embargo, este modelo también tiene sus desventajas. La competencia internacional ha provocado la desaparición de industrias locales incapaces de competir con grandes transnacionales. La desregulación en algunos sectores ha facilitado la explotación laboral y la sobreexplotación de recursos naturales. Además, la riqueza generada por el comercio global no siempre se distribuye de manera equitativa, ampliando las brechas de desigualdad tanto entre países como dentro de ellos.

 

Más que una dicotomía entre proteccionismo y libre comercio, el desafío actual es encontrar un equilibrio que combine lo mejor de ambos sistemas. La clave no está en cerrar mercados, sino en regularlos con políticas que fomenten la equidad sin frenar la competitividad.

 

Para lograrlo, es fundamental diseñar estrategias que protejan a los sectores vulnerables sin distorsionar la economía. Esto implica establecer políticas industriales inteligentes, promover salarios dignos, garantizar estándares ambientales y aplicar regulaciones fiscales que distribuyan mejor los beneficios del comercio global.

 

Las políticas arancelarias del gobierno norteamericano son una señal de que el comercio global no es inmune a los cambios políticos y económicos. Sin embargo, el camino no es volver a un mundo de fronteras cerradas, sino construir un sistema comercial más justo y sostenible. 

 

La globalización ha demostrado su capacidad de generar riqueza, pero su éxito a largo plazo dependerá de cómo los gobiernos equilibren los beneficios económicos con la justicia social y la estabilidad global. El debate entre proteccionismo y libre comercio no debe centrarse en cuál es mejor, sino en cómo pueden coexistir para construir una economía más equitativa y resiliente. Este es el verdadero reto.




Trump 2.0 Reloaded

 


José Luis Elizondo Treviño

 

Si el título de esta colaboración fuera el de una película, seguramente sería una de terror, porque el Trump de esa segunda era viene más agresivo, resentido y se siente agraviado. No busca quién se la hizo, sino quién se la pagará.

 

Como chivo en cristalería, el Presidente número 47 de la Unión Americana se ha lanzado contra la población migrante, se ha pronunciado en favor de imponer aranceles a los productos que entran al mercado norteamericano, y sus arengas atentan hasta contra la geografía, cambiando el nombre del Golfo de México, por el de Golfo de América, amenazando con recuperar el Canal de Panamá y la isla de Groenlandia, que es posesión danesa.

 

La diferencia del Trump de 2017 al de 2025 es determinante, porque ahora tiene el control de ambas cámaras legislativas y de la mayor parte de los ministros de la Suprema Corte de Justicia; el Trump 2.0 es más poderoso, pendenciero y, además, estará deseoso de mostrar al mundo su enorme poder.

 

Su alianza con los poderosos empresarios norteamericanos y su apuesta por las tecnologías, como la inteligencia artificial, así como su desdén por el cambio climático y los objetivos de Desarrollo Sostenible, marcarán el destino del mundo en las siguientes décadas.

 

Pocos anticiparon que la narrativa de Trump, impulsada desde su campaña, penetraría profundamente en la sociedad estadounidense, especialmente en los temas relacionados con nuestro país. Cuestiones como el fentanilo, la declaración de los cárteles de la droga como organizaciones terroristas y la deportación masiva de personas en situación ilegal en Estados Unidos son sólo el inicio. Además, está por verse si adelanta la revisión del T-MEC.

 

Lo cierto es que es un error asumir que estamos frente a una simple repetición de la administración anterior de Trump. Las medidas no son las mismas, pero, más importante aún, tampoco lo son el contexto ni la convicción y el respaldo con los que Trump cuenta para implementarlas.

 

El gobierno de México ya debería estar trabajando en las posibles respuestas, en lugar de esperar a que sucedan las cosas; es decir, en lugar de reaccionar a cualquier eventualidad, es mejor planear, previo análisis de expertos, las medidas que se tomarán en cada caso.

 

 

El Factor Trump


José Luis Elizondo T

16-ene

 

El próximo lunes 20 de enero, los estadounidenses tendrán, en la persona de Donald Trump, a su 47.º presidente. Trump regresa a la Casa Blanca tras ganar las elecciones presidenciales, luego de haber perdido en 2021 cuando buscó la reelección de su primer mandato.

 

Es previsible que en este segundo periodo continúe fomentando la polarización, no solo dentro de Estados Unidos, sino también en sus relaciones con otros jefes de Estado en el mundo. Su estilo confrontativo ha sido evidente en las tres campañas presidenciales en las que ha participado.

 

Como presidente, Trump podría ser determinante en el retroceso de políticas para combatir el cambio climático, lo que tendría serias consecuencias para el medio ambiente global.

 

En cuanto a la inmigración, si cumple sus promesas de endurecer las políticas contra la migración ilegal, se generará un problema no solo para las miles de personas que intentan cruzar a suelo estadounidense, sino también para México. Los estados fronterizos enfrentarían un aumento en la llegada de migrantes deportados, incrementando el riesgo de una crisis humanitaria.

 

Además, la amenaza de imponer aranceles a productos mexicanos, de concretarse, impactaría negativamente el crecimiento económico de nuestro país al reducir las exportaciones hacia Estados Unidos. Si a esto se suma la posible exigencia de que las maquiladoras estadounidenses que operan en México regresen a su territorio, la tasa de desempleo podría dispararse de inmediato.

 

La inevitable revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) representará un desafío para México, especialmente considerando el posible cambio de primer ministro en Canadá hacia un liderazgo conservador, actualmente favorito en las encuestas.

 

En materia de seguridad, se anticipan tensiones con el gobierno mexicano debido a los escasos resultados en el combate al narcotráfico y las amplias zonas controladas por grupos criminales. Si Trump decide clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, podría abrir la puerta a incursiones militares estadounidenses en territorio mexicano.

 

En el ámbito internacional, su cercanía con Vladimir Putin podría facilitar la suspensión de hostilidades en Ucrania. Sin embargo, este escenario probablemente implicaría que Rusia mantenga los territorios ocupados desde el inicio del conflicto, estableciendo un nuevo orden mundial en el que Rusia, China y Estados Unidos se dividan esferas de influencia, relegando a Europa a un papel marginal en el poder global.

 

Los desafíos que traerá esta nueva era de Trump pronto comenzarán a hacerse sentir.

 

 




Tiempos tormentosos

José Luis Elizondo T.

10-ene-

 

Iniciamos el 2025 con presagios de tiempos tormentosos para el mundo. La era de la globalización y del incremento del comercio global están en riesgo ante el escenario de que políticos nacionalistas y proteccionistas están llegando al poder en diversos países del mundo, quienes, en su búsqueda de un supuesto mejor futuro para la economía doméstica, están cerrando sus fronteras al comercio, -a través de la imposición de aranceles- y combaten la migración.

 

El inminente regreso de Donald Trump a la presidencia en los Estados Unidos y la inesperada renuncia del Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, sumados al repunte enlas encuestas del Partido Conservador en ese país, será determinante para el futuro del T-MEC.

 

Trudeau pertenece a una generación de líderes políticos con tendencias liberales o progresistas que actualmente se encuentran en retroceso en distintas regiones del mundo, ante el avance de liderazgos conservadores, nacionalistas, proteccionistas e incluso,demagógicos.

 

La posibilidad de imponer políticas proteccionistas en ambos socios comerciales de México, así como las tensiones que sostienen China y Rusia contra las economías de occidentes, pronostican una desaceleración del comercio internacional, lo que además de impactar de forma negativa a los mercados emergentes, ya que la imposición de aranceles encarecerá los productos y reducirá la competitividad de los mercados globales.

 

Otro efecto negativo de las prácticas proteccionistas y las políticas nacionalistas tienen que ver con el aumento de tensiones entre países. Estas disputas comerciales por el control de mercados, como es el caso de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, podrían derivar en tensiones militares en regiones estratégicas, como Medio Oriente, o agravar el conflicto entre Rusia y los países de la OTAN en sus fronteras.

 

En el ámbito migratorio, las oleadas de migrantes hacia Estados Unidos podrían quedar varadas en Méxicio; si a este escenariosumamos las deportaciones masivas que el presidente electo de Estados Unidos ha anunciado, ocasionarían una crisis humanitaria sin precedentes en nuestro país, y detonarían violaciones persistentes a los derechos humanos en los centros de detención migratoria.

 

Estas condiciones podrían ser el gérmen de un nuevo orden mundial, donde las políticas públicas globales sean remplazadas por un exacervado nacionalismo y un enfrentamiento entre naciones, dejando atrás la cooperación multilateral. 

 

Esperemos que este 2025, a pesar de los desafíos señalados, la humanidad fortalezca las relaciones internacionales para combatir problemas comunes como el cambio climático entre otros. También confiemos que las nuevas generaciones logren superar el aislamiento y la fragmentaciíon que amenazan al mundo.

 

Apoyemos, como ciudadanos, la formulación de políticas inclusivas, la solidaridad internacional y el sano equilibrio entre los intereses domésticos y la responsabiliodad global.

 




Hacia un nuevo modelo económico



José Luis Elizondo Treviño

15-dic

 

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, que como sabemos es la economía más grande del planeta, podría marcar el inicio de un viraje en el modelo económico que gradualmente se implantará, dejando atrás el neoliberalismo a ultranza para transitar hacia modelos más proteccionistas.

 

Las tensiones políticas entre Estados Unidos y China, una de las economías más consolidadas en las últimas décadas, así como la creciente concentración económica y la desigualdad en la distribución de la riqueza en gran parte del mundo, han llevado a algunos gobernantes a proponer esquemas que incentiven el consumo interno. Esto incluye la aplicación de aranceles a las importaciones para proteger la industria nacional, lo que implica la implantación y el desarrollo de un modelo económico híbrido, donde el comercio global se mantenga, pero no a costa de la desaparición de las industrias locales. Este enfoque apuesta por políticas más proteccionistas del mercado interno.

 

El neoliberalismo, entendido como un modelo económico basado en la liberalización de los mercados, la reducción del papel del Estado en la economía y la promoción del comercio y la inversión globales, ha generado tanto beneficios como desafíos. Uno de los aspectos más debatidos es su impacto en las desigualdades económicas. Los defensores del neoliberalismo argumentan que, para distribuir la riqueza, primero hay que generarla. Sin embargo, los datos del Banco Mundial sobre la generación de riqueza muestran un incremento significativo en el Producto Interno Bruto Mundial (PIB), el cual, en 1990, fue de aproximadamente 22 billones de dólares a precios actuales, mientras que para 2024 se estima que alcanzará cerca de 108 billones de dólares. Este crecimiento ha sido impulsado por el desarrollo económico global, especialmente en economías emergentes y en mejoras tecnológicas y de servicios.

 

No obstante, aunque la riqueza mundial casi se ha cuadruplicado en ese periodo, la reducción de la pobreza extrema no ha seguido el mismo ritmo. En 1990, aproximadamente 1,900 millones de personas vivían en pobreza extrema; tras la pandemia de COVID-19, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se calcula que 1,100 millones de personas siguen en esta condición, concentradas principalmente en África, Asia y Latinoamérica. Mientras que la riqueza se cuadruplicó, la pobreza extrema solo se redujo en un 42%.

 

Los gobiernos deberán encontrar un equilibrio entre la creación de riqueza y su distribución entre los segmentos más vulnerables de la población. En este sentido, los apoyos económicos directos para los grupos de población vulnerables pueden ser una solución temporal, pero no los apoyos universales. Una mejor alternativa sería fomentar la creación de fuentes de empleo sustentables y respetuosas con el medio ambiente, es decir, que no generen emisiones de carbono, permitiendo así a más personas salir de la pobreza.

 

El resultado podría ser un sistema híbrido que combine principios de mercado con un mayor grado de intervención estatal y proteccionismo, reflejando un equilibrio entre la integración global y la autonomía nacional. Este enfoque podría ofrecer una vía sostenible para abordar las desigualdades y construir economías más resilientes, amigables con el medio ambiente y con una mejor distribución para que pueda erradicar la pobreza extrema.

 

 


Virajes de la democracia



Por José Luis Elizondo T.

9-dic

 

La democracia moderna, cuyo origen se remonta a finales del siglo XVIII en los Estados Unidos, ha pasado por etapas de consolidación y retroceso a lo largo de la historia.

 

Durante décadas, el número de países con sistemas democráticos en el mundo no superaba los 40. Sin embargo, en 1974 comenzó la tercera ola de democratización con la Revolución de los Claveles en Portugal, movimiento que derrocó la dictadura autoritaria liderada por António de Oliveira Salazar y su sucesor, Marcelo Caetano.

 

Este evento marcó el inicio de la transición democrática en Portugal e inspiró a ciudadanos de otros países a continuar con esta ola democratizadora. Ejemplos notables incluyen a España, tras la muerte del dictador Francisco Franco; Grecia, con la caída del régimen de los "Coroneles"; varios países de Europa del Este, como Alemania Oriental, Polonia, Hungría y Rumanía, junto con la pacífica Revolución de Terciopeloen Checoslovaquia. La disolución de la Unión Soviética y la independencia de los países bálticos, la tercera ola terminó finalmente, con la independencia de Timor Oriental.

 

En 2010, otra ola democratizadora sacudió al mundo con la Primavera Árabe, impulsada principalmente por las redes sociales y una juventud deseosa de cambios. Países como Túnez, Egipto, Libia, Yemen, Siria y Baréin experimentaron protestas y transformaciones en sus sistemas de gobierno.

 

De acuerdo con el Índice de Democracia Global 2023, de los 167 países analizados, Solo 24 países (8% de la población mundial) son democracias plenas. 50 países son democracias defectuosas, entre ellos Estados Unidos, mientras que los 93 países restantes se dividen entre regímenes híbridos y autoritarios. México se clasifica como una democracia híbrida.

El informe también concluye que en 2023 disminuyó el número de democracias, mientras varios países, como Venezuela y Nicaragua, regresaron a prácticas autoritarias.

 

En México, hemos transitado de una democracia con partido hegemónico, dominado por el PRI, hacia una democracia plural. No obstante, hemos vuelto al dominio de un partido hegemónico, esta vez representado por Morena.

 

El principal enemigo de las democracias son los propios ciudadanos, quienes, influenciados por la desinformación en redes sociales, la persistente desigualdad económica y la corrupción, terminan apoyando gobiernos autoritarios que implementan políticas clientelares similares a las de las décadas de 1960 y 1970 en nuestro país, que creíamos haber superado.


Construir una democracia es un proceso largo y complicado, pero destruirla puede ser alarmantemente fácil. Por ello, como ciudadanos, tenemos el deber ineludible de protegerla y consolidarla.

 




La desaparición de los órganos autónomos



... y el ocaso de los contrapesos democráticos

 

José Luis Elizondo T.

 

La reciente aprobación en el Senado de la desaparición de la mayoría de los órganos constitucionalmente autónomos representa un grave retroceso para la democracia mexicana. Con esta medida, se debilitan los contrapesos que históricamente han equilibrado el poder en el gobierno federal, marcando un punto crítico en el proceso de centralización y autoritarismo.

 

Desde hace tiempo, el Congreso de la Unión ha dejado de ser un contrapeso efectivo al Ejecutivo. Esta dinámica se consolidó cuando las autoridades electorales permitieron la sobrerrepresentación artificial de Morena en la Cámara de Diputados, garantizando así la mayoría calificada. En el Senado, las presiones políticas y las amenazas, respaldadas con presuntas carpetas de investigación en la Fiscalía General de la República, lograron el mismo objetivo.

 

Esta sumisión legislativa fue clave para aprobar reformas que minaron la independencia de los poderes. Entre ellas, destaca la que debilitó al Poder Judicial, el cual en diferentes ocasiones emitió fallos que declararon inconstitucionales algunas reformas promovidas desde Palacio Nacional. Por eso, esta medida legislativa parece más un acto de revancha que de justicia, con el claro propósito de someter a una de las últimas instituciones independientes.

 

Ahora, la desaparición de órganos clave como el INAI, el IFT, la CRE, la CNH, el CONEVAL y MEJORAEDU, entre otros, profundiza el debilitamiento institucional. Estos organismos no solo garantizaban transparencia, eficiencia y neutralidad en áreas estratégicas, sino que representaban la voz de sectores diversos en la toma de decisiones gubernamentales.

 

Al eliminarlos, se consolida un régimen donde las opiniones contrarias al oficialismo son descartadas, y se erosiona la confianza ciudadana en el Estado. Este movimiento no solo representa una pérdida para la democracia mexicana, sino también un golpe a los principios de transparencia y rendición de cuentas.

 

La gobernabilidad actual enfrenta una paradoja inédita en los tiempos modernos; dos figuras ejercen simultáneamente el poder ejecutivo. Por un lado, la presidenta Claudia Sheinbaum, legítimamente electa. Por otro, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien continúa ejerciendo una influencia determinante sobre las decisiones legislativas.

 

El control que López Obrador mantiene sobre los líderes parlamentarios de Morena subordina la gestión de la actual mandataria, generando un ambiente de incertidumbre política. Esta dualidad de poder amenaza con desestabilizar la gobernabilidad democrática y consolidar un modelo político donde las decisiones se toman desde fuera del ámbito constitucional.

 

Es momento de que los líderes de Morena en el Congreso reflexionen sobre su papel histórico. No se puede seguir alimentando un culto a la personalidad, especialmente cuando las decisiones adoptadas afectan la democracia y la economía nacional. La centralización del poder y la hostilidad hacia sectores productivos y generadores de empleo son estrategias que, lejos de beneficiar al país, profundizan las desigualdades y frenan el crecimiento económico.

 

México no puede permitirse un “presidente en la sombra”. López Obrador debe ceder completamente el control a la presidenta en funciones y reconocer el término de su mandato. Continuar gobernando desde su rancho no solo desacredita a su sucesora, sino que compromete el futuro democrático del país.

 

La desaparición de los órganos autónomos y el sometimiento del Congreso al ex presidente son síntomas de un sistema político que retrocede hacia el autoritarismo. Si queremos preservar la democracia y fortalecer nuestras instituciones, es fundamental reconocer la legitimidad de la actual presidenta y construir un gobierno basado en la independencia de los poderes, la transparencia y el respeto al Estado de derecho.

Como nación, debemos optar por el camino de la democracia, rechazando cualquier intento de perpetuar liderazgos personales que solo nos alejan del progreso y la estabilidad.


 

 

La nueva era Trump y la soberanía de México



José Luis Elizondo T.

15-nov

 

Los norteamericanos eligieron a Donald Trump como presidente de los Estados Unidos durante el próximo cuatrienio. Más allá de las críticas al sistema electoral que le permitió al candidato republicano alzarse con la victoria, lo la relación bilateral entre México y el poderoso socio comercial del norte se perfila como un escenario de conformtación entre dos estilos de populismos, el de derecha, representado por Trump, y el de izquierda, instaurado por López Obrador y continuado por su sucesora, Claudia Sheinbaum.

 

Desde luego, será una lucha desigual. Por una parte la de la primer economía mundial; por el otro, un México debilitado económicamente, que carga con una deuda pública que ha alcanzado niveles alarmantes, a pesar de la “austeridad republicana” con más de 6.6 billones de dólares, lo que representa ya un alarmante 51.2 por ciento del PIB nacional.

 

Otra diferencia es la forma de negociar. Trump, conocido por su enfoque beligerante, negocia con amenazas, como la imposición de aranceles, o inclusive la intervención contra los cárteles que trafican con fentanilo. A esto se suma su conocido carácter misógino, que podría ser un ingrediente adicional en su trato personal con la presidenta mexicana.

 

Una señal de las tensiones que se avecinan se desprenden de las recientes declaraciones del Embajador Kent Salazar, quien afirmó que López Obrador ignoró reiteradamente las solicitudes del presidente Biden en materia de seguridad, calificando la política de “abrazos, no balazos” como un fracaso que dejó un saldo histórico de homicidios dolosos en el país. Con ello no solo se debilitó la cooperación bilateral, sino que también distanció a México de su principal socio comercial.

 

En contraste, López Obrador buscó alianzas con regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela y Nicaragua, cuyos beneficios para México han sido cuestionados.

 

En un mundo donde las economías está estrechamente interconectadas, la soberanía no se limita al control fronterizo, en especial si es nuestra frontera norte, una de las más activas del mundo en el intercambio de mercancías y tránsito de personas.

 

Insistir en una narrativa obsoleta y trasnochada de soberanía que rechaza cualquier colaboración externa, puede llevarnos a repetir errores del pasado. No se trata de permitir injerencias, sino de aprovechar las oportunidades que ofrece una relación bilateral fuerte y justa. Ignorar este contexto para buscar alianzas con países en crisis económica y social es una apuesta peligrosa; solo hay que ver cómo les va a los cubanos, nicaragüenses o venezolanos.

 

Distanciarnos de la primera economía del mundo sería un grave error. Es imperativo que la presidenta Sheinbaum evite replicar el guion trazado por su antecesor desde Palenque o, peor aún, por líderes de otras latitudes con agendas contrarias a nuestros intereses.

 

Es alentador que la presidenta haya confirmado su asistencia a la Cumbre de Líderes del G20 en Río de Janeiro,un espacio que su predecesor desairó en repetidas ocasiones.  Este gesto puede marcar un cambio hacia una política exterior más abierta y exitosa.

 

México está ante una encrucijada histórica. La relación con Estados Unidos, liderado nuevamente por Trump, será un desafío monumental que requerirá inteligencia, estrategia y, sobre todo, unidad nacional. Claudia Sheinbaum tiene la oportunidad de marcar un antes y un después en nuestra política exterior, dejando atrás las posturas polarizantes de su antecesor para construir un puente sólido con nuestros socios del norte.


El camino no será fácil, pero si la presidenta apuesta por una diplomacia firme, inteligente y pragmática, México podrá avanzar hacia una relación bilateral basada en el respeto mutuo y el beneficio compartido. Más que resistir al embate de Trump, el reto será demostrar que México tiene la capacidad y el liderazgo para defender su soberanía sin renunciar al desarrollo.

 

En un mundo que exige cooperación para resolver problemas globales, la política de aislamiento no tiene cabida. Lo que está en juego no es solo nuestra relación con Estados Unidos, sino el futuro de un país que merece mejores oportunidades y un lugar destacado en el escenario global. La era Trump no debe ser una amenaza insuperable, sino un llamado a la acción para un México más fuerte y unido.

 

 

 

Martes negro


 

José Luis Elizondo Treviño

 

El pasado martes 5 de noviembre quedará en la memoria de la mayoría de los mexicanos como un día sombrío para nuestro país, marcado por dos acontecimientos con repercusiones de amplio alcance para México. En un giro controversial, y con el cambio repentino de opinión del Ministro Alberto Pérez Dayán, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desestimó el proyecto del Ministro Luis González Alcántara, cuyo objetivo era atender la acción de inconstitucionalidad promovida por partidos de oposición en contra de la reciente reforma judicial. Al mismo tiempo, en Estados Unidos, el candidato republicano Donald Trump obtuvo una victoria contundente en las elecciones presidenciales, lo cual presenta una realidad inquietante para la relación bilateral y los intereses de México.

 

El rechazo al proyecto del Ministro González Alcántara revela las posibles amenazas que se han dado en el órgano máximo de justicia del país. El proyecto buscaba revisar las nuevas disposiciones de la reforma judicial que, según la oposición, vulneran principios constitucionales básicos, como la autonomía y la imparcialidad del Poder Judicial. La decisión del Pleno de no dar curso a esta revisión suscita una serie de cuestionamientos en la opinión pública, que tienen que ver con la inminente sumisión del Poder Judicial ante el poder político. 

 

La independencia de los poderes es esencial en cualquier democracia, y el fallo del Pleno podría representar un grave precedente de sumisión a los intereses del Ejecutivo. El principio de separación de poderes, piedra angular de la democracia moderna, se ve comprometido en este momento crítico, y la consecuencia más inmediata es la pérdida de confianza de la ciudadanía en la imparcialidad de la Suprema Corte.

 

En un segundo evento de gran impacto, la reelección de Donald Trumpcomo presidente de Estados Unidos representa un escenario complejo para México. Trump ha sido un crítico constante de las políticas migratorias y comerciales de nuestro país, impulsando medidas de presión como la construcción de un muro fronterizo y la imposición de aranceles. Su victoria, que demuestra el resurgimiento de fuerzas ultraconservadoras en el vecino país, proyecta una sombra de incertidumbre sobre la relación bilateral que implica numerosos temas de interés para los mexicanos.

 

En su primer mandato, Trump empleó su retórica para estigmatizar a los inmigrantes mexicanos y desincentivar la cooperación binacional. Aún estápor verse si esta postura se mantendrá en su segundo mandato, pero todo parece indicar que el endurecimiento de las políticas migratorias, el comercio, y las políticas laborales regresarán a la mesa, poniendo en peligro a las comunidades y empresas mexicanas que dependen de una relación estable y de respeto mutuo entre ambos países.

 

La confluencia de estos dos eventos plantea un desafío profundo. La Suprema Corte, con su fallo, ha suscitado dudas sobre su función como garante de la Constitución y protector de los derechos de los mexicanos. Mientras tanto, la victoria de Trump refuerza la idea de que México necesita una política exterior fuerte, que defienda sus intereses y que, al mismo tiempo, procure soluciones justas en temas de migración, comercio, y derechos humanos.


En este contexto, se supone que la mejor arma para defender a México es el Poder Judicial, pero la traición del Ministro Pérez Dayán, dejarán a nuestro país en el limbo jurídico ante grandes presiones del próximo presidente norteamericano

 

En un contexto como este, se hace imperativa la fortaleza de nuestras instituciones. México necesita un Poder Judicial robusto y autónomo, así como una política exterior pragmática y estratégica que aborde los desafíos planteados por el nuevo gobierno estadounidense. Es hora de que nuestros líderes actúen con visión y firmeza, no solo para enfrentar las tormentas externas, sino también para construir un sistema de justicia y una relación internacional que verdaderamente sirvan a los intereses de los ciudadanos, y no al interés personal del ex presidente.

 

 

 

Contacto

  • Facebook
  • X
  • Youtube

¡Gracias por visitarnos! Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte en lo que necesites.

¡Gracias por tu mensaje!

15 Segundos
bottom of page