top of page

Archivos

  • Foto del escritor: José Luis Elizondo T.
    José Luis Elizondo T.
  • 15 sept 2024
  • 10 Min. de lectura


José Luis Elizondo T.

 

Con la aprobación de la reforma a la Constitución para que ministros, magistrados y jueces sean designados por votación popular, todos perdimos en este país, no solo los integrantes del Poder Judicial. 

 

La supuesta democratización del Poder Judicial no garantiza la mejora del proceso de impartición de justicia en México. Al contrario, al eliminar la carrera judicial, los jueces y magistrados ya no tendrán que presentar exámenes de oposición, basta tener un buen patrocinador que financie sucampaña un estratega electoral para acceder a esos cargos; claro, luego tendrán que pagar esos favores a sus patrocinadores, con sentencias a modo.

 

Es falso que en Estados Unidos utilicen este modelo. Los jueces federales y ministros de la Corte Suprema son elegidos por el senado a propuesta del Presidente en turno. Los jueces locales los eligen mediante el voto sólo en 43 estados.  En Suiza, sólo votan por los jueces en los 26 Cantones, pero los jueces federales los designa el Parlamento.

 

Sólo Bolivia, un país subdesarrollado de 12.3 millones de habitantes, cuya economía, según el Banco Mundial ocupa el lugar 95 en el mundo, elige a todos los integrantes de su Tribual Constitucional Plurinacional por voto popular, pero este proceso no ha sido garantía de que los magistrados sean independientes, ni ha dado la legitimidad que pretendían obtener con el proceso eleccionario.

 

Ahora nuestro país se sumará a esta dinámica. El primer domingo del año 2025 se someterá a votación popular, a ministraos, magistrados, magistrados de circuito, y jueces, tanto del Poder Judicial Federal como del Tribunal Electoral. Además, desaparecerá el Consejo de la Judicatura y crearán el Tribunal de Disciplina Judicial, que vigilará y evaluará el desempeño de juezas y jueces de distrito, y la parte administrativa la llevará un órgano de administración judicial.

 

Pronto sufriremos las consecuencias de esta mal llamada reforma al poder judicial. La incertidumbre jurídica detendrá inversiones, algunas empresas decidirán emigrar a países que les brinden mayor certeza en la resolución de sus controversias de manera imparcial y justa.

 

Posiblemente habrá episodios de desempleo e inflación lo que a su vez generará descontento social. 

 

Después de entrar en vigor, los Congresos de los Estados tendrán 180 días para homologar esta reforma en las Constituciones locales, así que dentro de poco no quedará ningún tribunal en el país que se libre de esta destrucción de instituciones que ha comenzado en este sexenio.

 

Lo dicho, todos perdemos, pero quien más perderá será Claudia Sheinbaum, quien en pocos días asumirá la Presidencia de México. UnMéxico que tendrá que reconstruir, a menos que decida darle la estocada final para acabar de liquidarlo.

 

 


El sexenio de los otros datos


José Luis Elizondo T.

 

No mentir, no robre y no traicionar son las tres reglas básicas que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha puesto sobre la mesa, con respecto a su gobierno, las que repite incansablemente, como un mantra sagrado, para todos los morenistas que aspiran a un cargo público. 

 

Lamentablemente esa multicitada frase ha quedado hueca, vacía, porque desde el inicio de esta administración, los “otros datos” se han impuesto, contradiciendo cada día el compromiso de no mentir, no robar y no traicionar.

 

La consultoría de comunicación política SPIN ha documentado que el presidente miente en promedio 88 veces en cada conferencia matutina, o afirma tener otros datos que contradicen incluso la información oficial que difunden las propias dependencias federales. El sexto informe no fue la excepción.

 

No conozco el sistema de salud de Dinamarca, pero he visitado las clínicas del IMSS o ISSSTE y no creo que tengan un mínimo parecido, mucho menos estar en mejor condición que las clínicas danesas, como lo afirma sin reparo el mandatario, como tampoco es cierto que en el país no hay escasez de medicamentos ni de vacunas.

 

Se ha afirmado que se ahorraron dos billones de pesos con el combate a la corrupción desde el Poder Ejecutivo. ¿Dónde se lleva ese registro? ¿qué destino se ha dado a esos recursos? Dos billones es casi la cuarta parte del presupuesto total para el presente año.

 

El sexenio termina como empezó, con ocurrencias, como la “rifa” del avión presidencia, que finalmente se malbartó, y la propagación de mentiras sin ningún pudor en cada mañanera, como esa de que la economía de México es la que más creció en Latinoamérica, o que ha bajado el número de homicidios, o aquella ocurrencia cuando dijo que la violencia ha bajado, aunque los homicidios sigan elevados.

 

La realidad es que, comparado con los sexenios anteriores, este gobierno sale debiendo. Todos esperamos que la presidenta electa, al tomar protesta de su encargo sexenal, retome el camino dejando a un lado las conferencias mañaneras y se dedique a resolver los grandes problemas nacionales que nos aquejan en todos los rincones de México, porque con mentiras no se puede construir un mejor país.



Cómo destruir el país en siete pasos

 

 



 

José Luis Elizondo Treviño

 

No es fácil destruir un país como México, con una historia de lucha, de esfuerzo y de trabajo de millones de personas que diariamente se levantan para trabajar, para estudiar, para hacer más grande y fuerte a la nación.

 

Sin embargo, desde la cúpula del poder, desde el gobierno, se puede hacer mucho daño al país y es posible hasta llegar a destruir lo que tantos años ha costado a las y los mexicanos construir.

 

Eso es la que ha venido haciendo el actual gobierno de la república. En estas líneas haré una breve reseña de cómo han logrado casi destruir a nuestro México desde la Presidencia de la República, en siete sencillos pasos.

 

Con excepción del primer paso, que lo dieron millones de mexicanos en las urnas, todos los demás son de responsabilidad directa del Presidente López Obrador.

 

Paso uno: Elegir a un populista como Presidente de la República. En 2018 las y los mexicanos soñaron con un líder que, con mentiras y falsas promesas los embabucó, porque los populistas no buscan el progreso del país ni el fortalecimiento de la patria, lo que quieren consolidar es su proyecto político a costa del futuro de México. 

 

Paso dos: Eliminar programas de apoyo social existentes como el seguro popular, las guarderías públicas, el FONDEN, y los fideicomisos creados para apoyar a estudiantes, deportistas, para impulsar la ciencia y la tecnología. Instituciones como el CONACYT, que desde hace décadas patrocinaba el estudio de los estudiantes más brillantes, tanto en el extranjero como en las mejores universidades del país, también fueron desmantelados.

 

Con esta acción destructiva se compromete el futuro del país, se deteriora la salud pública, se carece de recursos para afrontar desastres naturales, como el que desde hace casi un mes azota la ciudad de Chalco, en el Estado de México y se cancela la educación de calidad. Cabe señalar que el cierre masivo de guarderías afectó principalmente a millones de mujeres que tuvieron que dejar de trabajar.

 

Paso tres: Garantizar la impunidad a los grupos criminales. Con este paso se destruye de manera rápida el tejido social, ya que, en lugar de combatir el narcotráfico, se pactó con ellos para contar con “apoyo logístico” en los procesos electorales, por llamarle de algún modo. Los cientos de candidatos asesinados en el último proceso electoral y los otros más que renunciaron a sus candidaturas por amenazas de muerte, le ha dado resultado al sistema oficialista.

 

Paso cuatro: Despilfarrar los recursos de la nación. No se trata de los recursos del Presidente ni de su partido político, sino de todos los mexicanos, en una pensión universal que, según estudios de expertos de la UNAM, lejos de revertir la desigualdad social las está agravando. Además, se han recortado recursos a todas las dependencias federales, o se han eliminado algunas, para entregar dinero sin ton ni son, que no resuelven los problemas de la mayoría de las familias, y que en muchas otras ni siquiera es necesario.

 

Paso cinco: Controlar a las Cámaras de Diputados y Senadores, con el apoyo de las autoridades electorales previamente seleccionadas por el oficialismo, para dotar de una descarada sobre representación al partido MORENA y sus aliados.Así, la Constitución será materia de cualquier reforma que se le ocurra al Presidente actual y líder moral del partido en el poder, haciendoconstitucionalmente válidos temas que claramente violan las garantías individuales.

 

Paso seis: Eliminar órganos autónomos que han demostrado su efectividad.Los primeros en ser absorbidos por gobierno, para dejar de ser autónomos y decidir lo que mande el oficialismo, serán el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI); el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) la Comisión Reguladora de Energía (CRE) la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

 

Estos son organismos que le estorban al presidente porque son contrapesos reales al poder, que evitan arbitrariedades, como el negar información pública a quienes los soliciten, regular la competencia entre los entes económicos para evitar la competencia desleal y regular las operaciones de compra y venta de hidrocarburos. Eliminarlos traerá consecuencias con los socios comerciales, especialmente con Estados Unidos y Canadá, ya que el TMEC se contemplan esos órganos para dirimir controversias. 

 

Paso siete: Quebrar al Poder Judicial, para sustituir a los jueces, magistrados y ministros que obedezcan ciegamente al oficialismo, dejando al garete los derechos de las y los mexicanos. Sólo falta que también quiera quitar la autonomía al Banco de México para manejar la política monetaria con fines políticos y no económicos, como se hacía antes, cuando llegamos a tener inflación de tres dígitos.

 

Ya lo advirtió el Embajador de Estados Unidos, estas acciones para desmantelar las instituciones pueden tener consecuencias negativas para el país. En lugar de recapacitar, el presidente lo regañó y declaró que va a pausar la relación con la embajada hasta que se disculpe, pero irónicamente dice que la relación bilateral con el país vecino y con su amigo, el Presidente Biden está en las mejores condiciones, cuando todos sabemos que el Embajador de Estados Unidos no es un gringo cualquiera, es el representante de ese país ante el nuestro.

 

En fin, en los pocos días que faltan para terminar su mandato se ha empeñado nuestro presidente en destrozar el país para entregar a la presidenta electa los restos de lo que ha sido México.



El techo de cristal


José Luis Elizondo Treviño

 

Algunas voces afirman que el techo de cristal ya se rompió, especialmente después de las elecciones del pasado 2 de junio en las que la Dra. Claudia Sheinbaum obtuvo una victoria abrumadora.

 

Antes de esa elección, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación designó a la Dra. Norma Piña como Presidenta de ese Poder, la Lic. Guadalupe Taddei fue elegida para dirigir el INE y la Diputada Marcela Guerra presidió la Cámara de Diputados. Cargos como estos, impensables para mujeres hace unos años, son ahora una realidad. Además, en se ha incrementado el número de Gobernadoras de los Estados, Senadoras y Diputadas, como resultado de las reformas legislativas que favorecen la paridad en el sector público.

 

No cabe duda de que las políticas de cuotas de género y, posteriormente, de paridad, han producido resultados alentadores, permitiendo a las mujeres acceder a diversas responsabilidades en el sector público, y avanzar también en el sector privado.

 

Sin embargo, más allá de estos importantísimos logros, el techo de cristal sigue siendo una barrera muy sólida para la mayoría de las mujeres en México. Persisten limitaciones no oficiales, pero reales, que restringen el avance profesional de mujeres y otros grupos vulnerables, a pesar de la ausencia de leyes o normas explícitas que lo impidan.

 

Es significativo que en México cuente con su primera mujer Presidenta, pero esto no implica que se hayan superado las enormes barreras sociales, culturales, y políticas que continuan generandomecanismos de exclusión afectan a millones de mujeres en el país.

 

El cierre de estancias infantiles por el actual gobierno federal obligó a numerosas mujeres trabajadoras a dejar el empleo para atender a sus hijos pequeños, lo que agravó la disparidad de género. 

 

Además, las mujeres ganan en promedio un 30 por ciento menos que los hombres por realizar el mismo trabajo o labores similares. Esta disparidad salarial obliga a las familias a priorizar el empleo masculino, manteniendo a las mujeres en posiciones subordinadas y dependientes, lo que las hace vulnerables a diversas formas de violencia y abuso.

 

En conclusión, aunque numerosas mujeres han roto su techo de cristal, la mayoría sigue enfrentando discriminación por ser mujer y un trato desigual. Por ello, quienes han alcanzado el éxito, tienen la responsabilidad de apoyar a otras para que, juntas, puedan romper de manera definitiva el techo de cristal.

 

Los hombres también tenemos la responsabilidad de impulsar y promover la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida, especialmente desde el seno de cada familia.


La política educativa del gobierno de Sheinbaum




José Luis Elizondo Treviño

 

El próximo 26 de agosto iniciará formalmente el ciclo escolar 2024 – 2025, y aunque la Presidenta Electa Claudia Sheinbaum tomará protesta de su cargo hasta el próximo primero de octubre, prácticamente será la responsable de llevar a buen puerto el año escolar que concluirá en el mes de julio del año entrante.

 

La designación de Mario Delgado como Secretario de Educación Pública, ha generado numerosas dudas sobre el camino que seguirá la política educativa nacional, y no por el perfil profesional del próximo Secretario sino, sobre todo, por el perfil político del aún presidente de MORENA.

 

Su misión, hasta lo que se ha visto ahorita, no es elevar la calidad de la educación, sino tener contento al poderoso sindicato magisterial, y la prueba de esta afirmación se corroboró el día siguiente de su nominación, cuando fue a reunirse con el dirigente nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

 

No está mal que busque acercamientos con el SNTE, pero también tendría que reunirse con especialistas en pedagogía y didáctica para analizar métodos y contenidos educativos, porque todos sabemos que los resultados de la prueba PISA han arrojado un retroceso en el conocimiento y dominio de las matemáticas y ciencias en la educación básica.

 

Todos reconocemos que aprender bien las matemáticas, y el español es básico para los alumnos, porque son las herramientas básicas que necesita todo estudiante para adquirir nuevos aprendizajes; pero al parecer, no es un tema de interés para la actual Secretaría de Educación. 

 

Pero en México las pruebas PISA y cualquier otro instrumento de evaluación de los aprendizajes, no sirven para elaborar estrategias educativas que mejoren los aprendizajes de las y los estudiantes de educación básica.

 

Incluso, el gobierno federal ha mantenido en reserva los resultados de la prueba Planea, aplicada en septiembre y octubre del 2023, y ante un amparo promovido por la asociación civil “Aprender Primero” para que difundan los resultados de ese instrumento de evaluación, la Comisión para la Mejora Continua de la Educación, que depende de la SEP, promovió ante un Tribunal Colegiado revocó la suspensión otorgada por el Juez, para evitar que se den a conocer los resultados al público.

 

Lo que no se mide, no se puede mejorar, y la política educativa del actual gobierno no ha dado los resultados esperados. En la prueba PISA, la que no controla el gobierno, se muestra el retroceso de la educación en el país; la prueba que si controla, Planea, debió ser catastrófica para que se nieguen a dar a conocer los resultados.

 

Hasta ahorita, lo que la Presidenta electa ha mencionado de su política educativa consiste en otorgar becas, es decir entregar dinero, a todos los estudiantes del país.

 

Pero de conocimientos y aprendizajes, ni ella ni el próximo Secretario de Educación han dicho nada. ¿Será que prefieren que los futuros ciudadanos sean más ignorantes? 

 

 

  • Foto del escritor: FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
    FRANCISCO TIJERINA ELGUEZÁBAL
  • 14 sept 2024
  • 32 Min. de lectura



PercepcionesFrancisco Tijerina Elguezabal


“Los malos ejemplos son más dañinos que los crímenes”Montesquieu

El mal ejemplo cunde.No pasaron ni 24 horas de que un chamaco chistoso publicó en redes sociales de manera anónima que habría un tiroteo en la Secundaria 10 del centro de Monterrey, causando alarma y la movilización de cuerpos de seguridad, para que la misma acción se replicara, esta vez en Santa Catarina.Evidentemente el suceso matutino causó un enorme revuelo y tuvo un alto impacto a nivel mediático y es aquí donde me pregunto: ¿debemos culpar a los medios por difundir un hecho real de nuestra vida cotidiana? Sinceramente creo que no.Los medios cumplen su función al informar sobre un suceso. El problema real estriba en que nuestras autoridades no son capaces de dar con la identidad y paradero del bromista cuya ocurrencia puso en jaque a toda una escuela y movilizó innecesariamente a elementos policiacos que en términos prácticos deberían estar protegiendo a toda la comunidad.Cuando nació la “nota roja” en los periódicos su función era la de prevenir la comisión de hechos delictivos al dar a conocer el castigo a quienes infringían la ley. Con el paso del tiempo la escala de valores se ha invertido y hoy se proyecta con mayor énfasis el éxito de los malosos y los fallos de la ley.El tema de las “falsas alarmas” no es nuevo, existe desde siempre, pero el punto de que estos hechos tengan “éxito” está en función de que nuestras autoridades no son capaces de dar con los responsables e imponerles un castigo ejemplar, mismo que debería ser publicado en amplios espacios para desincentivar la comisión de esta reprobable conducta.Los chamacos lo hacen porque se saben impunes. Pero en la medida en que tengamos una policía cibernética que sea capaz de ubicarlos y detenerlos, terminaremos por proyectar una imagen que les haga saber que si intentan jugar con fuego, terminarán quemándose.





¿Por qué ya no escribo de toros?


PercepcionesFrancisco Tijerina Elguezabal


“Manque me lleven los pingos”Carlos Rivas Larrauri

“No es por hacer el desaire, es que ya no soy del vicio...Ustedes me lo perdonen, pero es que hace más de un año que no voy a los toros, aunque ande con los amigos…”.Así, con el inicio del famoso poema “¿Por qué me quité del vicio?”, de Carlos Rivas Larrauri, daré intentaré dar respuesta a un buen número de personas que desde hace tiempo me ha preguntado por qué he dejado de asistir a los festejos taurinos en Monterrey.“¿Ya se te acabó la afición?”, me cuestionan y la verdad es que no, que sigue viva dentro de mi esa pasión por la Fiesta Brava que he tenido desde que tengo uso de conciencia y no ha mermado ni un ápice, por el contrario, sigue y crece, se nutre y reverdece.“¿Entonces por que ya no acudes a la plaza, ya no escribes ni tomas fotos?”, me insisten.La respuesta es sencilla: ya no es la misma Fiesta, esa de la que me enamoré siendo un niño, esa llena de luz y esplendor, de brillo y grandeza, de grandes ídolos que arrastraban multitudes.Antes los toreros eran figuras públicas dignas de admiración y respeto. Antes, podías ver en la calle vestido de paisano a un hombre y con su sólo andar decías: “¡Es un torero!”. Eso se acabó.No voy a los toros y he dejado de escribir y comentar sobre los festejos en Monterrey como una forma de protestar por el infame trato que la empresa que maneja el coso local le da a nuestra ciudad y su afición.Monterrey ha sido cuna de grandes maestros de la tauromaquia, matadores de toros de renombre que han puesto en alto el nombre de nuestra tierra en todo el orbe taurino… pero eran otros tiempos, eran otros empresarios.A mediados de los 60’s Leodegario Hernández, un empresario de espectáculos, le entró por entrar al ambiente taurino y poco a poco se fue haciendo de varias plazas del interior del país; visionario, forjó figuras como Manolo Martínez y Eloy Cavazos y junto con ellos a una pléyade de matadores importantes. En ese tema Hernández no estuvo solo, también fueron parte fundamental otros empresarios como el Dr. Alfonso Gaona, don Ignacio García Aceves y don Nicolás González, por citar a algunos.Pero en 1971 Leodegario así como llegó, se fue. Le vendió las plazas a Alberto Bailleres y fue cuando comenzaron los problemas.Bailleres pudo recibir los frutos de lo sembrado por Leodegario y otros empresarios y el tirón le duró un montón de años, pero la labor de forjar nuevas figuras se desatendió y lentamente fue dándose el declive de la Fiesta.Medio siglo después los resultados de esa falta de previsión y de sembrar son más patentes que nunca, no existe en México una sola figura de importancia y los extranjeros no le interesan a nadie.Sin embargo, en el caso de Monterrey, diese la impresión que los encargados de manejar la empresa tienen la consigna de acabar con todo, organizando unos cuantos espectáculos mediocres al año, con toros sin presencia y sin bravura, en un remedo de la Fiesta que me tocó vivir. Por eso no vuelvo a esa plaza… “manque me lleven los pingos”.




Enfoque


PercepcionesFrancisco Tijerina Elguezabal


“El mundo exige resultados. No le cuentes a otros tus dolores del parto. Muéstrales al niño”Indira Gandhi

A mediados de los 70’s el periódico El Heraldo de México lanzó un exitoso comercial televisivo en donde se mostraba un vaso de agua a la mitad y la voz del locutor preguntaba: “¿Medio lleno o medio vacío?” y tras un silencio continuaba: “Cuestión de enfoques”.Y es que todo en la vida es relativo y siempre será, diría Ramón de Campoamor, “según el color del cristal con que se mira”.La gran ventaja de los números y las estadísticas es que se pueden manipular a conveniencia, presentando el enfoque que mejor le convenga al expositor y, obviamente, escondiendo los resultados que no le favorecen.Así más o menos son los números que Luis Donaldo Colosio, el hoy ex alcalde de Monterrey, entregó en materia de movilidad en cuanto a la infraestructura vial.Confiando ciegamente en los números que le presentó Brenda Sánchez, la Secretaria de Desarrollo Urbano, Colosio declaró hace unos días que “se disminuyó en un 53 por ciento el número de siniestros viales en los puntos más conflictivos de ciudad”.Lo anterior puede ser verdad, pero también puede ser mentira, porque en buena medida esa meta se pudo haber alcanzado debido a la gran cantidad de tiempo que tardaron en realizar las adecuaciones viales y, también por supuesto, en la reducción de carriles, además de haber modificado la preferencia en la circulación de calles como Padre Mier o Matamoros.Así, los resultados del “Informe Estadístico de Siniestros de Tránsito” elaborado por la Secretaría de Desarrollo Urbano, la Secretaría de Infraestructura Sostenible y del Instituto de Planeación Urbana y Convivencia, termina siendo una absoluta mentira.Colosio mintió al decir que “Hoy, gracias a todo este trabajo, sobre todo, gracias a este ideal podemos decir que vamos por muy buen camino, porque en tan sólo tres años logramos reducir las muertes por accidentes viales, reducir las muertes de peatones, reducir los accidentes que involucran a ciclistas, reducir los incidentes causados bajo la influencia del alcohol: estos son resultados que salvan vidas”.Y digo mintió porque en su balance no incluyó el costo de las horas-hombre perdidas y la tensión social que causó en miles y miles de personas a las que les alargó sus recorridos y a las que sometió a pleitos por sus fallidas e innecesarias adecuaciones viales. ¿Quién le asegura a Luis Donaldo que el ataque a una pobre mujer por parte de su pareja no fue producto del cólera provocado por la desesperación ante la inmovilidad citadina?Colosio y Brenda miden de manera simplista y obvio muy a su conveniencia, pero es un hecho que hoy por hoy las personas adultas mayores que viven en calles como Modesto Arreola en el centro, sufren los estragos de una pésima idea al tener que estacionar sus vehículos a gran distancia de sus hogares.No hay que esforzarse mucho, basta con ver los atorones en Prolongación Washington o Aramberri, con observar el sainete diario en el Puente de Revolución, con circular por Ricardo Covarrubias a la hora de entrada y salida del Tec, para darte cuenta del desastre y caer en conclusión de que si bajaron los incidentes, fue porque nos obligaron a ir más despacio, pero también a contaminar más el ambiente y a elevar la tensión social.¿Esos son resultados?








Otra vez



PercepcionesFrancisco Tijerina Elguezabal


“La sabiduría es hija de la experiencia”Leonardo Da Vinci

Resulta claro que uno de los mayores problemas de nuestra metrópoli es la movilidad y dentro de ella de manera especial, el transporte masivo de pasajeros.A pesar de los enormes esfuerzos que nuestras autoridades pregonan a los cuatro vientos haber realizado sobre la materia, lo cierto es que los resultados no se observan y que, por el contrario, las filas de usuarios en espera de unidades cada día se aprecian más largas.Es evidente que el modelo de pago por kilómetro recorrido no está funcionando por vaya usted a saber qué razones y si la culpa es de los concesionarios o el gobierno, lo cierto es que cada vez hay menos camiones en las calles.No es un asunto menor, se trata de un grave problema social que nos afecta a todos, por lo que en su solución deberíamos involucrarnos.Resulta criminal que cualquier persona deba esperar por una o dos horas haciendo fila a poder subir a un camión y que además deba chutarse el tiempo del recorrido; eso sin contar si debe hacer transbordo a otra unidad y que deba repetir el martirio de regreso horas después. Vivimos en una ciudad de clima extremo, donde hace un calor de horno o un frío de congelador, además de los días de lluvia.Lo anterior abona a la crispación social, a la baja productividad en las empresas, a retardos y faltas de trabajo, a violencia intrafamiliar, a falta de atención en las clases y a mil detalles más. También al fallar el transporte se ha incrementado dramáticamente el parque vehicular y circulan miles de vehículos que no están em buenas condiciones, haciendo crecer la contaminación ambiental; eso sin contar que al reducir calles y avenidas y crear cuellos de botella por la realización de obras, se provocan accidentes. Los pleitos entre conductores, cada vez más frecuentes, no son una casualidad.Es tiempo de poner en práctica una solución que ha demostrado ya rendir frutos: involucrar a todos.En el peor momento de la crisis de seguridad del sexenio de Rodrigo Medina, los empresarios de Nuevo León, encabezados por Lorenzo Zambrano, sentaron a la mesa a diversos actores para buscar una solución al problema, trajeron profesionales, buscaron asesoría, se apoyaron en la Academia y así nació Fuerza Civil.¿Por qué no pensar en hacer algo similar? A los empresarios les resultará de beneficio pues apoyarán a sus trabajadores quienes elevarán la productividad al poder descansar mejor y pasar más tiempo en familia; lo mismo sucederá con los estudiantes y las amas de casa que tienen la necesidad de utilizar el transporte público. Finalmente, al Gobierno le será útil pues se quitará de encima una enorme loza que viene cargando y que no puede resolver.Una solución consensuada, que atienda a criterios de realidad y fines prácticos, que se olvide de política y cotos de poder, le vendrá bien incluso a los transportistas que hoy por hoy no están conformes con lo que reciben y causará el beneplácito de la población si se convierte en un sistema eficiente, cómodo y seguro.Ya lo hicimos una vez, ¿por qué no hacerlo otra?





¿Es en serio Miguel?


Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Georg Christoph Lichtenberg



Hace unos días el portal La Política Online publicó una nota con el título “ San Pedro: Treviño define entre ser directivo de Reforma o volver a pelear la alcaldía.

No tengo por qué dudar de la veracidad de la información publicada, pero la mera posibilidad de que el todavía alcalde sampetrino regrese a El Norte y encima como Director Editorial, me parece más allá de imposible.

En el cuerpo de la información firmada analiza tomar el puesto de la actual directora editorial de El Norte, Martha Treviño, quien podría jubilarse en el corto plazo. También el edil ha mantenido una buena relación con Grupo Reforma, tanto con Ale emprendido otras unidades de negocios”.Miguel trabajó en El Norte y fue coordinador de la sección editorial. ¿Será eso y su paso como alcalde de San Pedro suficiente palmarés como para pensar en relevar a una figura como Martha Treviño?

Sinceramente no creo que un movimiento de este nivel pueda filtrarse tan fácilmente a los medios de comunicación, a menos de que “alguien” lo deslice y aquí ese alguien no puede ser otro que el mismo Presidente Municipal ,Si algo ha fallado Miguel Treviño en su labor como Alcalde de San Pedro ha sido la comunicación y por ello mismo, si no ha sido capaz de manejar su imagen, ¿cómo podría tener la confianza de dirigir un periódico como El Norte? ¿Cómo verían los s uno de los principales mercados de ese medioEn la misma nota se señala: “Mialcaldía de San Pedro en el 2027. Cree que Mauricio Fernández tendrá dificultades para electoral para las próximas elecciones”. San Pedro no es igual que en el 2018 cuando ganó la elección para la alcaldía. Igual que en

el caso de la dirección de El Norte, creo que difícilmente Treviño podrá volver a serAlcalde de San Pedro porque el efecto del “cambio independiente” no podrá repetirse y porque el desgaste obtenido en su gestión, harán mella en los votos.

Si fue él quien filtró la información, tiene una visión y un panorama que considero, distan mucho de la realidad




Menos días

PercepcionesFrancisco Tijerina Elguezabal


“Un hombre de Estado es el que se pasa la mitad de su vida haciendo leyes, y la otra mitad ayudando a sus amigos a no cumplirlas”Noel Clarasó


Para muchos ha llegado ya el clásico de cada fin de trieno: “Menos días Licenciado”, porque con cada hoja que se arranca al calendario, resta un día menos de trabajo en el cargo público que todavía ostentan.Pero hay quienes que, como “los peces en el río” de la canción, abusan, abusan y vuelven a abusar y siguen estirando una liga que no se les revienta.Ahí está el caso del alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, que no terminará el periodo para el que fue electo porque aventará la chamba el 23 de agosto, una semana antes de que rinda protesta como Senador de la República (tiene que tomarse unos días de descanso, faltaba más) y encima de lo anterior, todavía se da el lujo de faltar tres días para ir a un curso en Washington, aunque eso sí, dijo que los gastos saldrán de su bolsa.El tiempo es el mejor juez y el veredicto de los regiomontanos sobre el quehacer de Colosio en la alcaldía regia quedó de manifiesto en la votación que obtuvo en la elección para Senador, la cual por cierto no ganó, pero que podrá asumir gracias al regalo de su partido Movimiento Ciudadano, (ese que acepta o se quita a conveniencia), le obsequió un VTP (viaje todo pagado).Hay quienes consideran que Luis Donaldo tuvo un paso gris por la alcaldía. Yo, la verdad, no lo veo así, porque creo que ni siquiera a eso llegó y su gestión fue más bien incolora, insípida e intrascendente.De aquí al 23 de agosto los regiomontanos repetiremos con gusto el “Menos días licenciado”, aunque nos deje a sus socios que es exactamente lo mismo que tenerlo a él, pero sin su presencia “oficial”.



Corto circuito


PercepcionesFrancisco Tijerina Elguezabal


“La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés”Antonio Machado

Así son y no cambiarán. Buena parte de nuestros políticos tienen el defecto (y si no lo traen original al llegar al cargo les entra), de traer un cable cruzado que les pone en corto circuito, provocando que crean que sus deseos son órdenes y que pueden hacer su voluntad sobre las personas y las cosas con sólo ordenarlo.Así, insisten en echar a andarlo todo empezando por el paso dos, sin haber dado el uno y obvió, todo les revienta en la cara.Faltos de empatía, pero sobre todo de oficio político, los encargados del Instituto de Movilidad se sacan de la chistera la novedad de que en unas semanas un montón de rutas dejarán de cobrar el pasaje con efectivo para dar paso al cobro electrónico.La verdad es que es un paso lógico y necesario, pero, ¿ya pensaron en los adultos mayores? ¿ya tomaron en cuenta las necesidades de las personas que carecen de estudios?Llegar y “por mis pistolas” es la apuesta que invariablemente les mete en problemas pero que parece nunca aprenden.¿No podrían socializar el asunto? ¿Es tan difícil capacitar a un grupo de viejecitos para que ellos se encarguen en estaciones, supermercados y puntos de reunión de enseñarle a otros cómo usar las tarjetas?De la operación ya ni hablamos. Esperemos que estas tarjetas no desaparezcan mágicamente el saldo y que se puedan recargar en cualquier parte y no como en intentos anteriores en los que la experiencia ha sido un fiasco.



Tendencias

PercepcionesFrancisco Tijerina Elguezabal


“La moda muere joven”Jean Cocteau

La vida son ciclos, vueltas, giros que van y vienen constantemente. Nada es eterno, la vida es un movimiento constante, continuo, permanente y lo que hoy parece un dogma, mañana puede pulverizarse y convertirse en nada.Así, la moda que nos invadió hace algunos años de elegir a políticos populares sin detenernos a analizar sus propuestas, fondo, contenido y antecedentes, parece irse modificando poco a poco para dar un giro, no de 180 grados, pero sí de 90 o tal vez más, en donde los votantes van tomando conciencia e inclinarse más por conocer más a fondo a cada aspirante.Aún pesan la mercadotecnia, el show, los slogans, el photoshop, la imagen, pero no con la fuerza de hace poco tiempo; hoy es necesario respaldar con una carrera sólida y principalmente con resultados. La gente ha dejado de creer en las promesas huecas y por fin, por fin, comienza a fijarse más en los “cómos” es que pueden ser posibles las propuestas.La moda es irreversible y poco a poco se irá imponiendo de manera definitiva, puede tardar un tiempo, pero al final se encontrará el equilibrio perfecto entre el oropel del envase y el contenido del frasco, lo que nos hará madurar como sociedades y tener mejores gobernantes.El proceso ha sido largo y doloroso, pero necesario en el mecanismo de catarsis que debíamos vivir tras el desencanto de años y años de políticos que se esmeraron en prometer y no cumplir, en anteponer sus intereses personales a los de los pueblos, en hacer trizas la credibilidad y la confianza que ellos se había depositado.Vivimos nuevos tiempos y eso es digno de celebrarse.





Interpretación



Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal 


“Negar un hecho es lo más fácil del mundo.  Mucha gente lo hace, pero el hecho sigue siendo un hecho” Isaac Asimov 

Muchos escribidores emiten sus opiniones en función de la interpretación de los hechos que más les gusta o conviene, sin que esta tenga que ver mucho con la verdad.  Con pasmosa seguridad difunden como ciertas, teorías de humo que únicamente existen en su cabeza y que nacieron desde el acomodo creativo, pero sobre todo conveniente insisto, de las piezas de la realidad para sustentar una visión distinta de las cosas.  Y es así como una hormiguita es capaz de levantar en vilo a un elefante.  Los amanuenses siempre han existido, sin embargo en esta época de pérdida de confianza en todo y en todos, que se conjunta con una crispación social exacerbada, los creativos generadores de mundos alternos encuentran terreno fértil para que otros se conviertan en seguidores y repliquen sus teorías.  Siendo de la credibilidad y la confianza los bienes más preciados de un medio y un periodista, hoy a muchos (medios y periodistas) les importa poco este detalle y están centrados en vivir el hoy, sin preocuparse porque al “enseñar el plumero”, como dicen en España a hacer evidente que opinan por encargo o conveniencia, llegará el día en que nadie les crea y entonces sí, dejarán de ser útiles a quienes les dictan línea y tendrán que buscarse la vida en otra parte. 




Olimpiadas


PercepcionesFrancisco Tijerina Elguezabal


“Lo importante es ganar, no competir”Yomero

Faltan pocos días para que den inicio los Juegos Olímpicos de París y otra vez, como cada cuatro años, los mexicanos sufriremos con la actuación de la delegación de nuestro país en la justa mundial.Porque las pocas medallas que se consigan serán producto del esfuerzo personal, familiar y del apoyo de amigos de los atletas, que no del deporte organizado de nuestro país en donde, igual que siempre, la gente del gobierno se encarga de ensuciar, entorpecer, estorbar y regatear ayudas a los jóvenes de nuestro país.Como de costumbre no irán todos los que deben y no todos los que deberían acudirán.Hace seis años, cuando el actual gobierno federal llegó al poder, muchos pensamos que el arribo de una medallista olímpica, una atleta a la que le tocó sufrir en carne propia los abusos de la gente de pantalón largo, a la dirigencia del deporte nacional, pondría orden y sentaría las bases para un relanzamiento de los atletas y deportistas mexicanos.Pero no fue así, fue peor, porque la gestión de Ana Gabriela Guevara al frente de la Conade ha sido un rosario de denuncias, quejas y acusaciones por parte de Federaciones y deportistas.Tal vez, y digo tal vez, ese lapso en el que la sonorense dejó las pistas para pasar a ocupar el puesto de Senadora de la República, le borraron de la mente los desprecios, ninguneos t todo cuanto le hicieron en su etapa deportiva los entonces encargados de apoyar su carrera en la que obtuvo sonados triunfos, pero más por ella misma que por cualquier cosa.Como “anillo al dedo”, como diría el Presidente López Obrador, nos quedó a los mexicanos aquella famosa frase de Pierre de Coubertin, el presidente del Comité Olímpico Internacional, en la clausura de los Juegos Olímpicos de 1908 en Londres, cuando dijo “Lo importante no es ganar, sino participar”, y de ahí nos agarramos.Y como cada cuatro años tras la justa olímpica, vendrán los reclamos y nos acordaremos que el gobierno, en todos sus niveles, tiene entre sus responsabilidades el fomentar el deporte y preparar a nuestros representantes para estas competiciones.Igual que nos pasa en el futbol, aunque el sistema de la FIFA permite torneo clasificatorios en los que se van viendo resultados y nos dosifican el dolor y la amargura de ver cómo nuestros muchachos pierden una y otra vez y no por falta de garra, ambición o deseos, sino porque los contrincantes están mejor preparados física, mental, emocional y nutricionalmente.Aquí batallan hasta para que les den uniformes y eso que son patrocinados por marcas.Luego de estos juegos quedará demostrado que no siempre el ubicar a un ex profesional del tema en una responsabilidad de gobierno es sinónimo de buenos resultados. Una cosa es que seas buen ejecutante y otra, muy distinta, en que seas buen maestro u organizador.Esperemos a que llegue el nuevo gobierno, a ver a quién ponen y a ver si le sabe, le entiende y si quiere un poquito más a México y los mexicanos, porque Ana Gabriela no salió igual que los de antes, salió peor.




Venganza

PercepcionesFrancisco Tijerina Elguezabal


“Si algo está bien, no lo arregles”Dicho popular

Cada vez falta menos para que concluya uno de los trienios más desastrosos de la Administración Municipal de Monterrey, en el que la improvisación y las ocurrencias han sido el sello distintivo.


Cada día que pasa es uno menos de la gestión de un Alcalde ausente, ah pero eso sí, con grandes ideas para convertir la ciudad en lo que no ha sido, no es, y no podrá serlo nunca, por su tozudez de ampliar banquetas y hacer carriles exclusivos para ciclistas, tarea a la que se unió con enjundia su encargada de Desarrollo Urbano, cuyo trabajo al frente de la dependencia no impulsó el desarrollo y mucho menos lo urbano.


En una ciudad hecha a chipotes y pegazones, con soluciones que regularmente buscan atender la urgencia y no la importancia y mucho menos la planeación de largo plazo, el tratar de ser “innovador” puede resultar un despropósito.


Porque lo criticaré hasta el último día de la Administración de Luis Donaldo Colosio Riojas: el hombre no entendió que antes que sus ideas “verdes” está la movilidad, así le enfade el anteponer los vehículos por encima de las personas.


Y es que el problema no es de concepto, puedo estar hasta de acuerdo con él en la visión, pero el punto medular es la implementación, porque para poder hacerlo se requiere de todo una labor previa y resolver, antes que lanzarse al vacío sin paracaídas, de mucho trabajo que ni Colosio ni Brendita Sánchez hicieron.


Hoy, a pesar de las complicaciones derivadas del paso de la tormenta tropical “Alex”, la pareja dinámica de Colosio y Sánchez, insisten en desmadrar la circulación al cancelar carriles en calles y avenidas.


No puedo menos que pensar que la plazoleta que se construye en la confluencia de Belisario Domínguez, José Benítez y Alpes, en el Obispado, que funcionó por décadas perfectamente bien, no es sino una venganza de Luis Donaldo y Brenda hacia los regiomontanos por no haber votado por ellos y su herencia para ser recordados, para mal, por algún tiempo.


Limitar los amplios espacios de ese punto cerrándolos a un solo carril por vía es, además de una forma de crear congestionamiento, mismo que se convierte en contaminación ambiental y en enojo social de los conductores, en la grave posibilidad de impedir la atención de heridos graves al momento de un accidente o de la llegada de vehículos de emergencia en un siniestro.


Pero no, como en el caso de Washington o Aramberri, como en Modesto Arreola u Ocampo, aquí las cosas se hacen por mis pistolas, no importa que no haya ciclistas, les cancelo un carril para que todos vayan en fila india y encima les pongo bordos y estorbos que les dañen sus vehículos para que no vayan rápido.


Hoy Colosio ha arrancado un programa de recarpeteo de un montón de calles en el primer cuadro regio. Vas tarde chamaco, si lo hubieras hecho en enero seguro ganas la elección para Senador y le ayudas con votos a la candidata de tu partido, pero hoy, hoy no sirve más que para seguir ahorcando el tráfico de una ciudad que ya no puede colapsarse más.





Natura


Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Lo que natura non da, Salamanca non presta” Miguel de Unamuno

No sé de cierto si, como dicen, Juan Ignacio Barragán, el director de Agua y Drenaje de Monterrey, es descendiente de los señores Barragán propietarios de Arca Continental, pero lo que sí me consta es que el hecho sería meramente circunstancial, porque Juan Ignacio ha hecho su carrera como arquitecto toda la vida, de manera que los señalamientos de que está en el Gobierno para que la familia tenga un privilegio, me parecen una exageración. Conocí a Juan Ignacio hará cosa de 30 años en el Canal 28 cuando llegó a hacer un programa acerca de la arquitectura de Monterrey y la región, después le perdí la pista viendo sus ocasionales apariciones en medios y declaraciones, hasta que hace pocos años volvió para encabezar los trabajos de Agua y Drenaje. Algo raro tiene el poder que provoca amnesia en algunos y Barragán es uno de ellos, como también lo es Hernán Villarreal y lo fue Manuel González Flores, que de ser “amigos” o por lo menos “conocidos”, de pronto perdieron la memoria cuando les pedí una cita para simplemente entrevistarlos, es decir, no les iba a pedir ni trabajo, ni dinero, ni favores, simplemente una entrevista. Ayer mi admirado Ángel Quintanilla escribió que Juan Ignacio Barragán tiene muy mala comunicación, porque de a tiro por viaje, posee la extraña habilidad de hacer las declaraciones menos oportunas en momentos críticos para el gobierno de Samuel García. Doy fe del análisis de Ángel y profundizo: al arquitecto le falla el tema, la manera de decirlo y el timing para hacerlo, o sea, todo mal, todo mal. Y ayer también Barragán nos demostró su “habilidad” en una junta con el alcalde y vecinos de Santa Catarina al decirles: les vamos a cortar el agua a los que tienen para darles a los que no tienen”. ¡Hazme el refabrón cabor! Y es aquí donde entra Unamuno, porque volviendo a la historia de que Juan Ignacio es descendiente de don Manuel Luis, habrá que recordar que a finales de la década de los 30’s del Siglo pasado, el empresario y benefactor regiomontano se unió a don Rogelio Cantú, don Joel Rocha, don Manuel Santos y don Federico Gómez, para fundar el periódico vespertino “El Tiempo”, el que años después adquirió en su totalidad para fundar después “Más Noticias”. Así, siguiendo el hilo de la misma historia, Juan Ignacio Barragán tendría que saber de comunicación, de periodismo y de medios, habiendo su familia siendo propietaria de dos

periódicos, pero lo cierto es que no es así y mi antiguo amigo resulta ser un despropósito en estas lides. Podrán ser unas “chuchas cuereras” en sus áreas de trabajo (lo cual sinceramente dudo), pero eso no significa que necesariamente le saben al tema de la comunicación y menos a la comunicación desde el gobierno, donde forma y fondo se entrelazan y conjugan, de forma que todo tiene un significado y resulta importante. “Lo que natura non da, Salamanca non presta”, dijo Miguel de Unamuno y vaya que tenía razón.



Cena


Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“El más rico es aquel cuyos placeres son los más baratos” Henry David Thoreau

En mis tiempos de niño no era así. Escenario común de nuestra época es la discusión que se forma a diario para determinar qué cenar o a dónde ir a comer. A mi de niño rara vez me preguntaron “¿qué quieres o qué se te antoja?”, simplemente te llamaban a la mesa y esto es lo que hay. Y al echar la vista atrás te enteras de las mágicas maneras que tenía tu madre de estirar el presupuesto y te das cuenta de que lo mismo, servido de distintas formas, es una delicia. Nací en una familia de clase media, con un padre que pagaba un terreno en mensualidades y que después consiguió un crédito para construir su propia casa, eso y su voluntad por tener a sus hijos en escuelas privadas, hacía que el gasto fuese limitado, de manera que mamá se inventaba muchas cosas para alimentarnos. Tal vez por eso me encanta comer tacos dorados de frijoles, enchiladas potosinas de frijoles, tostadas rojas con frijoles, tacos de harina de frijoles con chorizo y ya casado mi suegra me enseñó las tostadas de frijoles en bola con manteca de puerco, además de los “empalmes”. Al final, tortillas y frijoles. Hoy, determinar qué desayunar, comer o cenar se vuelve un suplicio y un tormento, porque todo el mundo en casa quiere algo distinto o porque todos queremos darles gusto a los demás; incluso, pedir por aplicación es motivo de discusiones y pleitos. Antes éramos más sencillos y éramos más felices. Se compraba “carne para asar”, sin las complicaciones del Tomahauk, el rib-eye, el New York y se asaba a la parrilla, sin el fuego indirecto y todas las peripecias que hoy se estilan. Hoy evoco a mi madre y esa mágica forma de hacernos felices con la simplicidad de tortillas y frijoles, que a mis 64 años me siguen pareciendo una delicia.


Enredadera


Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados” Groucho Marx

A lo largo de la vida he conocido a muchos políticos y con los años he confirmado que una buena cantidad de ellos tiene una rara habilidad para explicar de la manera más complicada las cuestiones más sencillas. Les encantan las presentaciones y no se conforman si no tienen datos, números, porcentajes, comparados, aunque no sean necesarios, ellos los requieren para dar la impresión de que saben de lo que están hablando, aunque cuando llegan a tiempos y costos el asunto cambia y empiezan a rascar. Tras haber sido presentado el sábado, tuve acceso al Plan Vial de Emergencia del Municipio de Monterrey, relativo a los destrozos de la tormenta tropical “Alex”. Le soy honesto, lo tuve que releer unas 32 veces para medio entender de qué estaban hablando. Antes de hablar de las medidas que implementará el Municipio, permítame traer a colación el macroerror cometido por la actual Administración de inutilizar el par vial de Padre Mier y Matamoros. Desde hace 40 años que vivía en Mitras, era mi ruta diaria para evitar meterme a Gonzalitos y como yo, muchas personas que venían de Cumbres subían por Simón Bolívar, tomaban José Benítez al oriente y bajaban por Matamoros hasta el centro. Pero un buen día las iluminadas mentes de Desarrollo Urbano de Monterrey determinaron que había que destrozar esa opción vial y para ello llenaron ambas calles de bordos y cambiaron los señalamientos de alto en un montón de cruces, dando preferencia a las calles con menos afluencia vehicular. El dichoso “Plan Vial de Emergencia” no aporta nada nuevo; si acaso el que no permitirán estacionarse en Constitución a la altura del Hospital de Gine y, al parecer, algo harán en la prolongación de Washington entre Félix U. Gómez y Fundidora con el carril que habían cancelado para las bicicletas. Lo más son rutas que ya los regios conocen y han tenido que tomar como atajos ante el atorón vial de Constitución y Morones. Pero son tercos, aferrados, tozudos… nada dicen y nada hacen con los pares viales del primer cuadro: Ruperto Martínez Aramberri, Espinosa, Tapia, Treviño, Isaac Garza, Carlos Salazar y tan fácil que sería el impedir el que la gente se estacione durante el día y hacer fluir el tráfico de oriente a poniente y viceversa con agentes viales, en lugar de tenerlos

mosqueándose en varios puntos. Dadas las prioridades, ¿no será posible que detengan por un tiempo las obras del Metro y recuperen por lo menos un carril de Constitución para mover a la ciudad? No es física cuántica, simple lógica, pero cuando pones a los políticos a tratar de arreglar las cosas, siempre terminan enredándolas.



Perspectiva

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no la verdad” Marco Aurelio

El finado Joel Sampayo Climaco se hizo reportero desde la fundación de “El Diario de Monterrey”, de Multimedios Estrellas de Oro, empresa en la que laboró hasta el último de sus días; sin embargo, hubo un lapso en el que prestó sus servicios en otros medios, entre ellos el “Tribuna de Monterrey”. En ese tiempo, cuando le preguntaban a Sampayo ¿en dónde trabajas?, respondía con su característico ingenio: “Escribo en el mejor periódico” y guardaba una pausa para después, más bajito, continuar diciendo “de la calle de Isaac Garza”. Y nadie lo podía acusar de mentir, porque era el mejor y el único periódico ubicado en esa arteria. Igual que la respuesta se Joel están algunas loas y vítores que he escuchado en días recientes por parte de políticos que de plano agarran el tarro de la crema y se lo untan completito o bien buscan justificar de alguna manera los resultados pretendiendo mostrar “el vaso medio lleno” y que no se vea “medio vacío”. Así, por ejemplo, no resulta del todo exacta la declaración de Waldo Fernández y Judith Díaz, Senadores triunfantes postulados por Morena, cuando dicen: que su victoria “es un reflejo de que los ciudadanos quieren que llegue la 4T a la entidad”. A ver, a ver, a ver, vamos bajándole unas dos rayitas al volumen, porque la verdad es que los morenacos ganaron por una mínima diferencia a sus contendientes, tanto de MC como del PRIAN, ya que cada una de estas formulas terminó con un tercio de los votos emitidos, de suerte que el jolgorio de Fernández y Díaz es sólo alharaca, porque no responde a la realidad. Y por el rumbo los otros partidos que se esmeran en buscar el mejor de los ángulos para mostrarse, más allá de los resultados puros de los comicios. Hablan de porcentajes, de personas gobernadas, de avances con relación a elecciones anteriores, pero al final se trata de maquillaje que busca modificar la percepción intentando un “control de daños”. De una cosa estoy cierto: la ciudadanía ya está cansada de las verdades a medias y de la estridencia política, ya no se conforma con el simple discurso y exige resultados más que promesas. “Enchularse” para la foto no es buena estrategia y si en realidad quieren congraciarse con los votantes, deberían comenzar a trabajar, a la de ya, en las siguientes

elecciones.



Movilidad


Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Mue muevo, luego existo” Yomero

Hay días en que sinceramente creo que no es verdad que en la zona metropolitana de Monterrey nos hacen falta vialidades y que ya no caben más vehículos en sus calles. El problema no está ahí, sino en la falta de cultura y responsabilidad al momento de conducir de una inmensa cantidad de personas que piensan como Pepe Gálvez en aquella película en la que decía: “Primero yo y que se hunda el mundo”. Padecemos, sí, del gravísimo problema de mantener las vueltas a la izquierda en muchos lugares, lo que provoca cruces de carriles peligrosos y la eterna escena en la que un o una gandul, gañán, pentonto con ínfulas de dueño del pueblo, se ahorra la fila y se detiene un segundo carril para meterse “a la brava” en otro paralelo, importándole madres el resto de los cristianos que vienen detrás, deteniendo el tráfico y provocando choques por alcance. Y encima, los descarados, se encabritan y te ponen jeta cuando no les das el paso, como si uno tuviese la obligación de ser amable con quien evidentemente no lo ha sido con el resto de los mortales. Por otra parte, mantenemos la mala práctica de que se apruebe la instalación de sitios públicos y muy concurridos en cualquier lugar, sin tomar en cuenta necesidades y espacios. Ayer me tuve que chutar 45 minutos entrampado en la calle de 5 de Mayo, entre Mina y Platón Sánchez, y todo porque en el exterior del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana había un montón de porristas acompañando a diputados locales electos de todos los partidos y a cada instante bloqueaban el paso. ¿Por qué no cambian las instalaciones del IEEPCNL al lecho del Río Santa Catarina en unas carpas y que ahí se junten todas las veces que quieran? ¿Por qué no habilitan una pista en el mismo río, desde Santa Catarina y hasta Cadereyta, para que por ella marchen los desocupados del Partido del Trabajo cada vez que se les antoje, así como otros que quieren protestar o festejar cualquier tontería sin perjudicar al resto de la humanidad? ¿Por qué no idear soluciones prácticas para que sitios de grandes concentraciones no entorpezcan el tráfico con las personas que ahí acuden y que a fuerza quieren encontrar lugar para estacionarse junto al acceso? No, no nos hacen falta vialidades, nos hace falta ser más inteligentes y una autoridad que

simplemente nos haga cumplir la ley y conducir como Dios manda.




Terroristas

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Una injusticia hecha al individuo es una amenaza hecha a toda la sociedad” Montesquieu

Lo bueno es que es una empresa “de clase mundial”. En medio de la ola de apagones por sobrecarga y falta de capacidad, aunada a los fuertes vientos y las lluvias ocasionales que suspenden el suministro un día sí y otro también, nuestra amada CFE nunca deja de sorprendernos. Y es que para ahorrarse la distribución de sus recibos de pronto empezó a fallar el reparto, por lo que no quedó de otra que suscribirse al servicio de envío mediante el correo electrónico. Lo que no dijeron es que los siempre eficientes prestadores utilizarían la herramienta como un arma para amenazar, intimidar y estar fregando a los sufridos usuarios que debemos pagar sus nunca claras tarifas. Vecinos de diversos sectores denuncian que llevan días y días sin luz, pero eso sí, tárdate tantito en pagar para que veas lo que es eficiencia de clase mundial para cortarte el servicio. Llega el mensaje con el recibo al correo electrónico y lo descargas, tiene fecha de vencimiento para el 13 de junio y te programas para pagar. Pero un par de días después llega un nuevo correo que dice “Recordatorio de pago” y a la letra sentencia: “Estimado usuario, le informamos que el servicio X número a nombre de Fulanito de tal, presenta un adeudo de chorromil pesos, por lo cual se solicita realizar el pago de manera oportuna, (y aquí viene la amenaza) de no hacerlo quedará susceptible a la incorporación en Buro de Crédito”. Órale ¿y cuando cortan el servicio y te dejan sin luz a ellos también los meten al Buró de Crédito? Eso sí, muy atentos te salen con que “En caso de haber realizado el pago, favor de hacer caso omiso”, tan omiso como el caso que hacen de los reportes cuando tienen fallas. ¿Por qué si no ha vencido el plazo para liquidar el pago afirman que tienes un adeudo? En tanto liquides el pago en tiempo y forma no serás un deudor. Pero así se las gastan, son “terroristas de clase mundial”.




Realidad

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal



“La astucia puede tener vestidos, pero a la verdad le gusta ir desnuda” Thomas Fuller

Y de pronto llega y se presenta ante nosotros desnuda, cruda, con una absolutez tan rotunda que no deja espacio para la duda o el reclamo. La realidad tiene tantas visiones como actores en la escena y dependiendo del punto de vista y los resultados, que no la suerte, es la manera en que se percibe. En el caso de las elecciones todo se resume a dos posibilidades: ganar o perder. Porque da lo mismo perder por uno, que por cien, que por mil de diferencia y no importa el lugar que ocupes en el ranking al final de la contienda, sólo interesa y vale ser el número uno. Atrás quedan las encuestas y los pronósticos, las ciertas y también las “cuchareadas”, detrás las estrategias y la guerra sucia, hoy todo acabó y es deber someterse al juicio de los resultados, esos fríos, esos demoledores. Habrá quienes pretendan modificar el curso de la historia peleando en los tribunales el resultado de la contienda y en su derecho están, pero falta ver si pueden cambiar las cosas. El tiempo y la razón ponen a cada quien en su lugar. Ganar elecciones no es cuestión de suerte, sino arte y ciencia que se conjugan para convencer a un ser humano de cruzar un nombre en una boleta, dentro de la soledad de la mampara de una casilla, en esos breves instantes en que todo se define.



Ni todo el oro del mundo


Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal


“Es bonito tener dinero y cosas que puede comprar el dinero, pero también es bonito tener las cosas que el dinero no puede comprar” George Horace Lorimer

La modernidad y algo de dinero hacen que podamos vivir sobrellevando la falta de algunos satisfactores o bien reduciendo las molestias de algunas incomodidades. Pero, ¿qué pasaría si de pronto y a pesar de contar con el dinero suficiente para pagar, esos insumos o herramientas no estuviesen disponibles? Monterrey es un infierno y por ello adquirimos climas para instalar en todas partes, aunque eso signifique disparar el consumo de la nada barata energía eléctrica; es entonces cuando adquieres paneles solares para reducir el pago y aún así, la alta demanda provoca fallas en el suministro, por lo que acabas comprando una planta de emergencia o unas baterías de respaldo. Después de tomar agua de la llave durante toda la vida, desde hace un par de años nos percatamos en casa que todos los meses sin falla todos los integrantes nos enfermábamos del estómago, hasta que por descarte concluimos que la fuente de nuestros males era el agua y lo resolvimos consumiendo agua purificada; el problema ahora es encontrarla, porque con bastante frecuencia las distribuidoras no llegan a repartirla y se agota en las tiendas cercanas. Por increíble que parezca, detalles mínimos como el hielo para enfriar las bebidas se torna un problema, porque a pesar de que desde hace tiempo hemos adquirido aparatos que producen hielitos, resulta que no los utilizamos porque tienen agua de la llave, por lo que sólo sirve para enfriar cosas por fuera, así que cada dos o tres días hay que ir a comprar hielo, aunque últimamente se está acabando y para resolverlo le pedimos al bendito Amazon nos traiga hasta las puertas de casa un aparato que produce hielo. Ahora el problema es que el nuevo aparato consume energía eléctrica y hay que alimentarlo con agua purificada, lo que generará mayores costos, pero eso sí, tendremos hielo. Y me pregunto, ¿qué pasará cuando ni con todo el oro del mundo se puedan adquirir ni el agua, ni la luz y dejen de funcionar el clima, el refri y no pueda hacer hielitos?


Transferencias


Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal

26 de mayo


“El hombre sabio no debe abstenerse de participar en el gobierno del Estado, pues es un delito renunciar a ser útil a los necesitados y un cobardía ceder el paso a los indignos” Epicteto de Frigia

Llega la última semana de las campañas, la semana crucial en la que quienes por fin se convencen de que no tenían ninguna posibilidad de triunfo, hacen válida la frase ranchera de “De lo perdido, lo caido” y es entonces que “declinan” por algún contendiente de otro partido. En todos los casos se hacen a un lado no como un ejercicio de ceder ante una evidente verdad, sino más bien con el propósito de buscar algún beneficio, por pequeño o mínimo que sea, a fin de rescatar algo de la derrota. El problema está en que esas “declinaciones” no son reales. Los votos de los simpatizantes y militantes de sus partidos no pueden transferirse de manera automática a otro aspirante, no se tiene potestad sobre el voto de las personas y estas llegarán a la casilla y cruzarán el nombre del candidato que mejor les parezca, sin importar si su opción original haya declinado. No se puede declinar, porque el nombre y el emblema del partido seguirán en la boleta. ¿Qué pasaría si un candidato “declinado” obtiene el mayor número de votos en la elección? Simple, la autoridad electoral lo tendría que validar como triunfador, sin importar que públicamente haya dicho que se adhería a la campaña de otro contendiente y este último no podría reclamar para sí lo que en las urnas no obtuvo. Por tanto las declinaciones son una vacilada. Un acto simbólico que no tiene validez alguna y que ensucia el proceso electoral. Los arrepentidos pueden vender, cambiar, canjear, negociar, su declinación, pero lo cierto es que no sirve de maldita la cosa, como no sea para quienes públicamente renuncian a la contienda y que con ello obtienen alguna clase de beneficio. Sería ideal el acabar de una vez por todas con estos teatritos que en nada abonan a nuestra democracia.


Planeación

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal

22-mayo


“El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización” J.P. Sergent

Mantener el ritmo de la campaña generando contenidos de interés para el electorado y los medios de comunicación, no es tarea sencilla, pero tampoco imposible. En pleno cierre del periodo de campañas, llegas a la conclusión de que son pocos, muy pocos, contados, los equipos de candidatos que han mantenido la constancia de generar por lo menos una nota diaria de propuestas y pronunciamientos, sin depender de la coyuntura y, sobre todo, en el ánimo de manejar la agenda. Como cada tres años, me he topado con aspirantes a algún cargo de elección popular que justifican su escasa presencia en medios de comunicación tradicionales bajo el pretexto de que no les incluyen porque no compran espacios publicitarios, lo cual es una mentira. No están porque no son noticia, porque no generan nada de interés, porque repiten sus contenidos, pero no porque no compran publicidad. Quienes mantienen el ritmo y aparecen un día sí y otro también, lo hacen porque con antelación crearon una agenda estratégica, preparando temas y contenidos, fotos, videos, audios, y porque además son capaces de responder ante las eventualidades. Ahora sí que como en los puestos de comida, “por la forma de agarrar el taco, se conoce al que es tragón”



Reciclados

Percepciones Francisco Tijerina Elguezabal

20-mayo


“Una cosa es continuar la historia y otra repetirla” Jacinto Benavente

Dicen que somos lo que consumimos, pero sinceramente me niego a creer que en México hayamos caído tan bajo que hemos renunciado a la posibilidad de continuar el camino exitoso que nos heredaron las viejas generaciones. Tomo como ejemplo la producción televisiva y la oferta que nos hacen las grandes cadenas en nuestro país. Fuimos una potencia en la producción de telenovelas durante décadas, como lo fuimos también en series cómicas. Contamos con enormes talentos creativos, guionistas, productores, directores, actores, pero de pronto algo ocurrió y todo se derrumbó. Veo hoy con enorme tristeza que ante la falta de talento y creatividad local, la cadena Sony en México ha decidido producir un refrito de la exitosa serie norteamericana “Married whith Children”, transmitida de 1987 a 1997, ubicando como ancla del proyecto al actor Adrián Uribe. Es necesario hacer la aclaración de que ya antes hubo otro refrito, este en Argentina, de la misma serie. ¿En serio no hay más actores cómicos que Uribe? ¿Tan jodidos estamos? Igual veo una nueva edición de “El extraño retorno de Diana Salazar”, una novela que data de 1988 y que duró nueve meses al aire con capítulos de lunes a viernes. Ahora nos entregan una nueva versión en la plataforma Vix, como lo han hecho durante los últimos años con todas las telenovelas exitosas, a falta de nuevas historias. Llevo el parangón a la vida política para percatarnos de que con todo y las nuevas tendencias de las redes sociales, lo cierto es que las nuevas generaciones de candidatos no pasan de ser copias de propuestas, acciones, programas, proyectos, ideas, que ya antes otros tuvieron en el pasado. ¿Es que la sequía de las aguas nos secó también el seso? Los problemas de nuestras poblaciones no son los mismos, o tal vez sí pero ahora más complejos por el crecimiento, de suerte que proponer las mismas cosas no es la solución. Deberíamos empezar por preocuparnos por incentivar la creatividad y la imaginación, hacer a un lado las tendencias de la inteligencia artificial y echar a andar la pensadera, para generar nuevas y más novedosas ideas, en la televisión y en la vida misma.

  • Foto del escritor: Araceli Garza
    Araceli Garza
  • 6 sept 2024
  • 4 Min. de lectura



Cerró la primera semana de la nueva legislatura local y lo hizo sin avances, una mesa directiva no reconocida, de tres legisladores  en lugar de cinco pues dos renuncias se dieron; tres sesiones del pleno sin sesionar y sí ingresos de iniciativas en la oficialía de partes del recinto que recibió además el proyecto de presupuesto 2024 a dos meses de que se entregue el 2025.

La legislatura 77 aunque son siete bancadas y 42 diputados se ha dividido en dos bloques de 21 legisladores, ambos no ceden y han encontrado la forma de dar continuidad a la paralisis legislativa , otro año un presupuesto sin aval del Congreso,  el estado no podría resitir pues las  obras como el metro no podría avanzar

En esta confronta legislativa entre las bancadas aunque se está aún lejos de pensar en una desaparción de poderes , dos tres diputados no descartan si no se sientan a hablar o negociar, las posturas de los coordinadores son firmes y de poco o nada sirve la firma del pacto por la legalidad propuesto el pasado miércoles. Ya vimos que la palabra, la firma carece de credibilidad, ojalá y que esas mente makiavélicas congresistas  no vean como medida de presión el crear un  Congreso paralelo  con otra   mesa directiva y y vean  el antiguo Congreso  que se encuentra en Palacio de Cantera como sede alterna porque se llegaría a extremos legislativos de muy bajos niveles de capacidad  y de negociación.

 




Sheinbaum marcó límites...


Ayer hubo mensajes , ayer cerró su gira de despedida por el país el Presidente AMLO acompañado por Claudia Sheinbaum quien nos gobernará por los siguiente seis años pero llamaron la atención algunas cosas que en terrenos políticos dicen mucho , sucedieron que hubo abucheo hacia Samuel García que da un revés al apabullante apoyo con el que se glorío para ser gobernador, convocatoria morenista hubo , pero oficio político en tan importante evento les faltó por mucho a los jóvenes integrantes del nuevo Nuevo León brazos derechos de Samuel que no supieron tenerlo bajo control la exhibida de ayer a su jefe , los abucheos a Samuel por los mismos jóvenes construyendo el futuro retumbaron, si este es un antecedente hay que ver qué control y músculo demostrará en la próxima legislatura del congreso local el brazo derecho de Samuel, Mike Flores y aquí abro un paréntesis pues anote usted que Sandra Pamanes la más aguerrida emecista no dejará que le quiten voz y reflectores en el nuevo Congreso ) ante tal rechazo el rostro de Samuel lo decía todo; Otro detalle que políticamente no pasa desapercibido fue que minutos después de que Sheinbaum dijera que Samuel recibiría todo su apoyo para el proyecto carretero al terminar su mensaje solo le extendió la mano y no se dieron el acostumbrado abrazo y beso que usan los políticos cuando terminan su discurso., ahí l e marcó la Presidenta los límites

luego viene la estocada del Presidente Lopez Obrador que se desvivió en elogios hacia Sheinbaum , que con su triunfo dijo lo deja como si tuviera un nuevo motor, así de feliz , feliz feliz el presidente , y pues resulta que en su mensaje ni hizo referencia a Samuel , si esto no son señales entonces que son..




Revocación de mandato.... glup glup!!


Dice el juego infantil declaro la guerra en contra de...

y los diputados locales del PRI y PAN ya lo tienen  más que claro y van por  el no dejar que Samuel García concluya  su sexenio se pronostican más enfrentamientos políticos a partir del próximo mes. Le comento que este fin de semana la legisladora priista Lorena de la Garza lanzó un video en el que pide a los neoloneses a que si quieren revocarle el mandato a Samuel solo tienen que decir que sí y dar su firma para ir al Insituto Estatal Electoral a solicitar la consulta de revocación de  mandato, basta juntar más de 400 mil firmas e ingresar la solicitud al organo electoral para que luego convoque a la consulta de votación.

Fue directa y dijo en su video “los partidos no podemos solos y necesitamos el apoyo de los ciudadanos”.

Sería interesante saber  cuántos de esos 780 mil ciudadanos que votaron en el 2021 por Samuel ,a tres años de su gobierno , ya le perdieron la confianza.

De suceder sería algo no visto en Nuevo León, sabemos de renuncias, destituciones, pero esta figura que no se ha utilizado de lograr el objetivo  sería  nota diaria ; agreguele que siguen los procesos de  juicio político que se “cocinan” en el Congreso, no hay duda que el esquema de negociación y como responsable de la política interna del estado a la autoridad gubernamental no se le dio,  quienes están al frente de las bancadas del Congreso ya están curtidos y los de enfrente todavía están   aprendiendo,  vendrán días complicados para  el estado, tanto o más como la inseguridad que se vive y estas dos crisis mezcladas no son nada saludables .

desde febrero que no sesiona el pleno del Congreso sigue sin aparecer   la bancada emecista, y desde hace más de un año que no se publican en el diario oficial las reformas a las leyes que se han aprobado,  sigue parado el proceso de elección del Fiscal General de Justicia, y todo esto vislumbra que  después de “Alberto” ahora  llegará un huracán político

 

Contacto

  • Facebook
  • X
  • Youtube

¡Gracias por visitarnos! Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte en lo que necesites.

¡Gracias por tu mensaje!

15 Segundos
bottom of page