top of page

Archivos

  • Foto del escritor: Raúl Rubio
    Raúl Rubio
  • 5 jul 2024
  • 2 Min. de lectura



El pasado 3 de julio del presente, el licenciado ambientalista, Mariano Núñez González, entregó solicitud como ciudadano, ante Secretaría de Finanzas y Tesorería General de Estado de Nuevo León, para que se revoque, cancele y declarar sin efecto licencia para venta y consumo de bebidas alcohólicas a favor del Parque Fundidora O.P.D.

Señala en el mencionado documento con sello respectivo de la referida dependencia del Gobierno de Nuevo León que Parque Fundidora no puede ser “centro de Espectáculos  (giro que no se justifica ni cuenta con sustento legal), en virtud de que Parque Fundidora fue constituido para otros fines (Consúltese: DOF 11/3/1988), y por el contrario, ha sido prostituido y utilizado de manera irresponsable para vender cerveza y alcohol en diversos eventos señalados como espectáculos tales como, Feria del Parque, Heineken, Tecate Food truck, Miller Ligth Grill Fundidora, Tecate Pal Norte , Cute Pride Festival. 8 de Junio 2024, Silver Live Out, Habana Wekend, Festival de la Cerveza, Holy Moly Purple Disco Machine, Irish Green Fest, Festival del Gordo, Dale Mixx, entre otros”.

Insiste el licenciado Núñez González: “En dichos conciertos, festivales, espectáculos indebidamente y ajeno a la vocación por la cual fue creado el Parque Fundidora O.P.D., los Funcionarios del Parque Fundidora ni los Consejeros han tomado las medidas precautorias para controlar este mal que aqueja a la sociedad ya que se ha convertido en un lugar de consumo indiscriminado de alcohol y cerveza olvidándose que el Parque Fundidora es un patrimonio ecológico, un icono al trabajo, al respeto al medio ambiente, a las familias, al deporte, a la inclusión para todos los extractos sociales y no como un centro masivo de venta y consumo de bebidas alcohólicas, violentándose de manera desmedida, La Ley para la prevención y combate al abuso de alcohol y regulación para su venta y consumo para el Estado de Nuevo León.


continúa...


  • Foto del escritor: José Luis Elizondo T.
    José Luis Elizondo T.
  • 28 jun 2024
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 5 jul 2024


 



José Luis Elizondo T.

 

Los recientes resultados electorales han sido desastrosos para el Partido Revolucionario Institucional. El partido hegemónico que gobernó por décadas todo el país, ha pasado a ser la tercera fuerza electoral de México y la cuarta en Nuevo León.

 

La esperanza de que la alianza opositora PAN, PRI y PRD derrotaran en las urnas a la alianza MORENA, PT y PVEM no fructificó, como se creía. Algunos priistas y panistas se quejan de que fue una elección de Estado, pero la diferencia abrumadora de votos que obtuvo la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, no deja lugar a dudas sobre la efectividad de la estrategia electoral de MORENA y del Presidente López Obrador. 

 

Con el 11% de la votación total en la Cámara de Diputados y el 10.8 % en el Senado, el otrora “partidazo” gobierna sólo dos estados de la República, mientras que MORENA lo hace en 24 de las 32 entidades federativas. 

 

Aunque desde el año 2000 muchos han predicho la “muerte” del PRI, que está próximo a cumplir un siglo de vida, y le han brindado las honras fúnebres, éste se resiste a partir.

 

Sin duda vendrán tiempos difíciles para los priistas, que año tras año pierden no solo militantes, sino también líderes populares, por lo quela próxima asamblea nacional debería ser aprovechada para que los priistas hagan una reflexión y un análisis serio, y se replanteen el quehacer político y electoral del partido. Es preferible hacerle una urgente cirugía mayor que practicarle la autopsia. 

 

Para ello, requieren replantear desde la renovación de toda la dirigencia nacional hasta modificar la estrategia política, a fin de establecer un acercamiento más directo y efectivo con la gente, conectarse a las causas sociales de las y los mexicanos, encabezar las demandas ciudadanas, promover debates para marcar la agenda. 

 

La iniciativa para reformar el Poder Judicial debe ser una prioridad, pero no se ha visto a la dirigencia nacional convocando a las universidades, colegios y barras de abogados, a los especialistas y a los propios jueces, magistrados y ministros, para que la sociedad se dé cuenta del peligro que hay detrás de elegir por voto popular a los impartidores de justicia; pero nadie se atreve a desafiar al régimen de MORENA, mucho menos al Presidente López Obrador, quien está empeñado en seguir el camino de Bolivia, donde los jueces se eligen en las urnas, lo que ha estropeado el sistema de impartición de justicia en aquel país.

 

En la gestión de Alejandro Moreno, el PRI ha perdido las elecciones en al menos 10 entidades. Si se reelige, será para enterrarlo. Por ello,la principal tarea del partido es buscar a las mujeres y hombres más preparados y capacitados para encabezar esta urgente renovación partidista, a partir de ideas frescas y estrategias políticas efectivas, reclutando a jóvenes que aporten sangre nueva y a políticos profesionales para, todos juntos, transitar con éxito los procesos electorales que están por venir.

 

Insisto, o los priistas le hacen al partido una cirugía mayor en esta asamblea nacional, o se resignan a practicarle la autopsia.




Bolivia y la frágil democracia

José Luis Elizondo T.

 

La mayor parte de las naciones de Latinoamérica, y concretamente Sudamérica han sufrido desde hace tiempo de las dictaduras militares. La última dictadura en caer fue la Chile, en 1990, cuando el Gral. Augusto Pinochet abandonó el gobierno para entregar el poder al primer presidente electo, después de Salvador Allende, Patricio Aylwin. 

 

El factor común en todas las dictaduras fueron la violación de los derechos humanos, asesinatos y la desaparición de personas, un sistema de justicia cuestionable, la represión, la censura y sobre todo, una gran frustración social.

 

Los chilenos soportaron 17 años al dictador, los argentinos tuvieron 7 años de dictadura, los bolivianos 18, los brasileños 21 años, los peruanos 22 años, los uruguayos 12 años, los ecuatorianos 10 y el sufrido pueblo paraguayo aguantó 35 años al dictador Stroessner.

 

Ahora la frágil democracia se resquebrajó en Bolivia con el intento de golpe militar del pasado 26 de junio, producto de las constantes crisis que afectó al sistema judicial. Al ser electos sus integrantes por el voto popular, se ha socavado su independencia, y se utiliza para perseguir a opositores políticos, como la expresidenta Jeanine Áñez, encarcelada con cargo infundados de terrorismo y genocidio.

 

En Bolivia la economía no está funcionando, desde que se estatizaron algunas empresas de diversas ramas productivas, las que, en manos de burócratas se han vuelto ineficientes e improductivas. Desde el gobierno se fomenta la polarización política y la persecución, además de promover leyes autoritarias y ejercer violencia contra periodistas incómodos al régimen. Cualquier parecido con lo que sucede en México, es mera coincidencia.

 

Los gobiernos que emergen de procesos electorales democráticos, pero son ineficientes y despóticos son el caldo de cultivo apropiado para que la sociedad vea bien un golpe militar que destituya por la fuerza a los malos políticos.

 

En Chile, por ejemplo, el golpe de estado liderado por Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende en 1973 se justificó en parte por la inestabilidad económica y política; mientras que en Argentina, además de la inestabilidad económica y política, se presentaron grupos paramilitares, como los autodenominaos “montoneros” y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), lo que los militares utilizaron para justificar su dictadura, para iniciar según ellos, un proceso de reorganización nacional, a cuyo paso desaparecieron miles de personas.

 

Sin duda, Bolivia está al borde de un golpe de estado, después de este intento fallido que algunos catalogan de autogolpe. Esta situación podría propiciar la caída de otros gobiernos democráticos que tan malos resultados han dado, con lo que nuevamente estaríamos regresando a la época de las dictaduras en el cono sur de nuestro continente.

 

Sin duda, la frágil democracia que tenemos, producto de los vicios de los gobernantes elegidos y la falta de resultados alentadores para la sociedad, es proclive a la incubación del virus del populismo, la polarización y el debilitamiento de las instituciones democráticas, lo que es un caldo de cultivo perfecto para el regreso de las dictaduras.

 

Los demócratas debemos defender las instituciones democráticas, eligiendo bien a quienes asumirán las funciones de gobierno y exigiéndoles resultados. De lo contrario, nuestras frágiles democracias podrían empezar a caer destrozadas bajo las botas militares.



Los retos de Claudia Sheinbaum

José Luis Elizondo T.

 

EL día primero de octubre del año 2024 pasará a la historia de México como el día en el que la primera mujer tome protesta como Presidenta de la República, me refiero a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.

 

Con 35.9 millones de votos, casi seis millones de votos más que los que obtuvo Andrés Manuel López Obrador en 2018, Claudia Sheinbaum se posiciona como la candidata más votada en el país, muy por encima de Enrique Peña Nieto, quien alanzó la presidencia con 19 millones de votos o de Felipe Calderón quien obtuvo un resultado apretado con apenas 15 millones de votos.

 

La Dra. Sheinbaum asumirá el poder con un enorme bono democrático, el que que deberá utilizar con sabiduría y prudencia, ya que si MORENA obtiene, como se espera, la mayoría calificada en las Cámaras de Diputados y de Senadores, podría tener la tentación de aprovechar la aplanadora legislativa para instaurar un régimen autoritario, o puede aprovecharlo para avanzar en la solución de los grandes retos que afectan a las y los mexicanos.

 

Más que pensar en instaurar un gobierno de corte socialista, que en ninguna parte ha demostrado resultados alentadores para la creación de empleos bien remunerados, podría establecer las bases para fomentar el ingreso de inversiones productivas que eleven la productividad y competitividad de las empresas, incluyendo las paraestatales, a fin deestablecer políticas laborales que mejoren la calidad de vida de las y los empleados, ya que empresas quebradas y sobre endeudadas nunca podrán mejorar los salarios de sus trabajadores.

 

Por otra parte, un sistema productivo sano y equilibrado permitirá una mayor captación de impuestos, con lo que se podrá redistribuir la riqueza que generada.

 

Además de este reto, es necesario que de inmediato su gobierno se aboque al tema de la seguridad nacional, recuperando los territorios que actualmente dominan las bandas criminales que asedian a los productores, a los transportistas, y hasta se atreven a lucrar con la dignidad humana de las personas migrantes; sin olvidar combatir con todo el peso del Estado la producción industrial y el trasiego de drogas, como el fentanilo, así como y la enorme cantidad de homicidios dolosos que horrorizan a cualquier ser humano.

 

Asimismo, la Dra. Sheinbaum, como presidenta electa, podría iniciar una política de reunificación nacional para revertir la polarización en la que vivimos como sociedad, de esta manera se fortalece la gobernabilidad del país.

 

La gobernanza también la puede fortalecer si en su papel de presidenta electa y con su enorme bono democrático, les solicita a los integrantes de la nueva legislatura que suspendan la aprobación del Plan C para que, al llegar ella a primera magistratura, se analice detenidamente las ventajas y desventajas que ello ocasionará con el debilitamiento del Poder Judicial de la Federación, el único poder que puede ser un contrapeso efectivo en su papel como revisor de la constitucionalidad de las acciones de los otros dos poderes. Al contrario, se puede aprovechar esa reforma para fortalecer la autonomía del Poder Judicial en lo que respecta al nombramiento de nuevos Ministros, tomando en cuenta a la academia.

 

Para no abundar en más detalles, otros retos muy importantes que enfrentará la próxima Presidenta de México se relacionan con el fortalecimiento del sistema democrático, a través de darle más atribuciones al INE y al IFAI, por señalar dos de los más importantes órganos ciudadanos, así como el mejoramiento del medio ambiente, utilizando sus conocimientos para el uso de energías renovables. 

 

Consolidar las debilitadas finanzas públicas y mejorar la relación bilateral con nuestros vecinos del norte es una tarea fundamental a la que deberá brindar toda su atención, así como recomponer y enderezar a la compañía petrolera más endeudada e improductiva del mundo, que es PEMEX. La enrome deuda pública es otro tema al que urge poner atención.

 

Además, a mediados del año 2026 se vendrá la revisión del TMEC, por lo que le urge un negociador con experiencia para que no afecten los interese comerciales de nuestro país.

 

Seguramente serán mucho más los retos que enfrentará la primera Presidenta de México, desde integrar un gabinete con las mujeres y los hombres más destacados, en lugar de darlos como premios de consolación a políticos aliados, hasta mejorar las comunicaciones, el acceso al espectro radioeléctrico y recuperar las políticas de salud y educación que en otras épocas distinguían a México, por mencionar sólo algunos aspectos de la vida nacional.

 

Por ser la primer Presidenta de México la Dra. Sheinbaum ya pasó a la historia; ojalá pase también por ser una gran presidenta y no solo la que continuó con el desmantelamiento de las instituciones públicas y por seguir sembrando odio entre los mexicanos, como lo hizo el gobierno de López Obrador.

 



Ríos de Sangre


José Luis Elizondo Treviño.

 

“No hay más violencia, hay más homicidios”, sentenció el presidente López Obrador en una de sus conferencias mañaneras, generando una serie de comentarios entre los actores de la clase política del país.

 

Esta desafortunada frase choca diariamente con la cruel realidad que nos sacude, reflejada en las cada vez más elevadas cifras de homicidios.

 

En este análisis, no excluimos de responsabilidad a los gobiernos anteriores, que también contribuyeron al problema de la violencia. Sin embargo, cuestionamos la actual política de “abrazos, no balazos”, adoptada desde 2018 con el pretexto de atender las causas de la violencia. La política correcta debería ser combatir los efectos mientras se abordan las causas, ya que omitir la lucha contra los efectos ha permitido que los grupos del crimen organizado controlen amplias zonas del territorio nacional.

 

El reciente crimen cometido en Tabasco contra un adolescente de 11 años, quien, en su afán de defender a su madre de una banda de delincuentes, fue baleado y, al grito de “no me quiero morir”, fue trasladado a un hospital donde finalmente perdió la vida, ilustra claramente el nivel de violencia que nos azota. Nos estamos acostumbrando a ver esta violencia como normal. En un país donde se han registrado oficialmente 187,930 homicidios en el sexenio actual, y en los últimos tres sexenios esta cifra se acerca al medio millón de muertes por homicidio, es evidente que somos una nación que se desangra. Los ríos de sangre que fluyen llevan la sangre de jóvenes que pudieron tener un futuro brillante, pero lamentablemente ese futuro les fue arrancado por la creciente ola de violencia.

 

¿Qué tan violento es México? Vamos a descifrarlo con cifras. De acuerdo a la estadística fría que publica la empresa TResearch International, respaldada por la información del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en lo que va del sexenio se cometen en promedio 95 homicidios diarios, es decir, uno cada 15 minutos. En España, por ejemplo, durante todo 2023 se registraron 336 homicidios, menos de uno diario.

 

España tiene 50 millones de habitantes. Veamos a Japón, con sus 125 millones de habitantes, hacinados en un espacio de 378 mil kilómetros cuadrados. En cada kilómetro cuadrado del territorio japonés viven en promedio 332 personas, y la tasa de homicidios es de 0.3 por cada 100 mil habitantes. A pesar del hacinamiento, en Japón se cometen en promedio 376 homicidios por año. Mientras tanto, en nuestro país, con una población de 127.5 millones de personas y una densidad de 65 personas por kilómetro cuadrado, la tasa es de 25.8 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo que equivale a un promedio de 32,895 homicidios por año.

 

Dicen que las comparaciones son odiosas, pero en este caso nos ayudan a entender la gravedad de la violencia en México. Si aquí se cometen 25.8 homicidios por cada cien mil habitantes, en Alemania esa tasa es de 0.9, en Australia es de 0.8, en Reino Unido de 1.2 y en Canadá de 2.3 homicidios por cada cien mil habitantes. Incluso en Estados Unidos, una sociedad considerada altamente violenta, la tasa de homicidios es considerablemente más baja, ubicándose en 6.9 por cada cien mil habitantes.

 

Los homicidios en México durante este sexenio suman más muertes que las ocasionadas por la cruenta guerra ruso-ucraniana. El presidente Zelenskyinformó de aproximadamente 31 mil soldados ucranianos muertos, mientras que las estimaciones de las bajas en el ejército ruso ascienden, según medios independientes, a 75 mil, y se estima que alrededor de 5 mil civiles han caído en las acciones de guerra.

 

Por donde se vea, en México estamos muy mal con los indicadores de violencia y es urgente elegir un cambio de rumbo este 2 de junio. No podemos seguir alimentando los ríos de sangre que recorren amplias zonas de nuestro querido México.

 

El llamado al voto útil



José Luis Elizondo T.

 

En la elección presidencial del año 2000, Jorge Castañeda y Adolfo Aguilar Zínser hicieron un llamado al electorado para reflexionar el sentido del voto y aprovechar la coyuntura para vencer al candidato del PRI Francisco Labastida, quien venía cayendo en las encuestas y favorecer, con el voto útil, al candidato del PAN Vicente Fox, quien, a un mes de la jornada electoral, estaba a solo dos puntos debajo del candidato tricolor.

 

La estrategia del voto útil dio resultados, ya que Vicente Fox ganó la Presidencia de la República con una amplia ventaja del 42 por ciento de los votos contra el 36 por ciento de Labastida; logrando por primeravez en la historia del México moderno, sacar al PRI de Los Pinos.

 

Hoy es pertinente hacer nuevamente el llamado al voto útil para evitar que el partido MORENA siga desgobernando este país, que cada día se desmorona entre la política populista del presidente Andrés Manuel López Obrador y las barbaridades legislativas que llevan a cabo diputados y senadores morenistas, quienes siguen a pie juntillas las indicaciones que les mandan desde el Palacio Nacional, para continuar destruyendo las instituciones democráticas de México que tanto esfuerzo y dinero han costado al país.

 

El voto útil es la mejor estrategia que tenemos los electores para maximizar el impacto del sufragio. Al igual que en las elecciones del año 2000, la candidata del oficialismo está cayendo en las encuestas serias, no en las que se mandan hacer a modo, mientras que Xóchitl Gálvez va en ascenso; es decir, estamos en un escenario similar al de hace 24 años.

 

Por ello, es momento de razonar el voto para elegir a quien está en posibilidades de alcanzar el triunfo y vencer a MORENA en la contienda por la Presidencia del país, así como en el Congreso de la Unión y los congresos locales.

 

La democracia está en riesgo con Morena en el poder. Si el candidato Máynez del partido Movimiento Ciudadano no se suma al bloque opositor, entonces los electores tenemos la opción de utilizar el voto útil para evitar un triunfo de Morena.

 

Votar el próximo 2 de junio es una responsabilidad cívica que tenemos los ciudadanos, pero votar de manera inteligente es un deber de todos, para evitar la destrucción sistemática de nuestras instituciones, como lo hemos testimoniado a lo largo de este sexenio.

 

Evitemos la dispersión de votos, votemos de manera masiva para que Xóchitl Gálvez reinicie la construcción de un mejor México, sin populismos, con crecimiento económico, educación de calidad y programas efectivos para erradicar la pobreza en la que subsisten millones de mexicanos.

 

Concluyo con una frase de la Diputada española Cayetana Álvarez en su reciente visita a Monterrey. “La ignorancia es el combustible del populismo. Nunca se había politizado la ignorancia, como ahora y nunca se había hecho de la mediocridad una consigna ideológica y moral.

 

Se nos está acabando el tiempo … y el país.

 

  • Foto del escritor: Araceli Garza
    Araceli Garza
  • 14 jun 2024
  • 7 Min. de lectura




En marzo de 2023 el magnate Elon Musk anunció la construcción de La planta de Tesla en Nuevo León y a partir de ahí para el gobierno era felicidad, triunfo y logro.

El anuncio  causó revuelo en el estado y fue argumento  “oro sólido” para el gobernador de MC y el alcalde de Santa Catarina del mismo partido para tomarlo de bandera previo a los meses de una  campaña electoral que estaban por iniciar, pero  fueron meses de aplazamiento del supuesto inicio para su construccion, la fecha nunca se dio, los trámites para su instalación se mantienen pendientes, corresponde a una tramitología federal.

Bueno, hasta un carro  de esa automotriz se regaló en una dinamica de pago de impuesto predial que el alcalde hizo , y el gobernador lució por las calles de Monterrey una camioneta, era la propuesta ideal para presumir que NL en este gobierno,  pese a todas sus crisis,  la  inversión extranjera, lo decía todo,  se pretendía tapar la inestabilidad política, aún vivida, con la promesa de cientos de empleos y llegada de compañías proveedoras.

 Poco a poco prefirieron callar los gobiernos sobre todo ya en campañas electorales, Tesla fue desapareciendo de la escena política.

A casi un año y medio después, ahora anuncia el multimillonario  que detiene el  proyecto  de la instalación de  la gigafactory hasta que no pasen las elecciones en Estados Unidos, entonces si se pausó Tesla, no llegó la inversión ni se generaron empleos, las cifras dadas serán retiradas de los informes de gobierno, que en un par de meses se realizarán?

Apenas va  medio sexenio, tres años y ya NL ha tenido tres Secretarios de Seguridad Aldo Fasci que llegó en octubre 2021 y se fue en julio del 2022, Gerardo Palacios que se retira este julio 2024  y a partir de esta semana Gerardo Escamilla y NL sigue de mal en peor. En los últimos dos meses ocupa los primeros lugares a nivel nacional en materia de homicidios dolosos.

Cuando  Fasci  estaban como titular la violencia en el estado era cuestión de ajustes entre la delincuencia decía, para Pamanes también los hechos eran el mismo argumento. Recuerdo que recién que llegó Pámanes, unas  horas  después, en entrevista banquetera dijo que para combatir la violencia no era con más elementos ni más patrullas o equipo táctico que era cuestión  de estrategia, en el experto todos pusieron la confianza , se le dotó de unidades para patrullar, las blackmambas, helicópteros ,  se sentó en al menos dos ocasiones con los Diputados en reuniones de la  Comisión de Justicia, pidió el apoyo y pidió más recursos  y propuso reformas a las leyes en materia, ahora  hay más elementos según han dicho  y más equipo pero  darle tranquilidad al estado no han podido, la estrategia, si hubo,   tampoco funcionó,  ahora llega otro Comisario  de Fuerza civil  comenzando el mes y como a los antecesores también hay que darle tiempo  para que de resultados, tiempo que la población ya no tiene para esperar tener la seguridad que le permita salir a la calle y regresar a su casa con bien  A la población de NL no le interesa si el resto del país está peor o igual, lo que quiere es tranquilidad, esa que  ha perdido completamente y que espera que en este próximo modelo de estrategia que implemente el nuevo funcionario sea en verdad una  fuente de resultados.




Tres Secretarios y nada...


Las novedades Barragán


Con novedades salió ayer Juan Ignacio Barragán el director de Agua y Drenaje ahora  tiene la idea de aplicar una cuota extra de pago  en los recibos de agua que llega a nuestras  casas  con el argumento de que se aplicaría ese 2% que pretende cobrar para el plan de cuencas que tiene, hoy lo está diciendo, este 30 de junio del 2024 pero  esta propuesta que quiere además llevarla primero como pago "voluntario" y luego obligatorio una vez que el Consejo de Administración lo apruebe  me recordó que hace tiempo también se hizo este mismo procedimiento y fue casi inmediatamente de que entró esta administración de Samuel García, le explico;  revisando los archivos periodisticos publicitados en marzo del 2022 el Consejo de Adminitración aprobó la llamada cuota verde, esta cuota verde es de 10 pesos menusales por usuario y según dijo, en ese tiempo,  que era para acciones de reforestación en las cuencas altas y mitigar los efectos de cambio climático, el mismo argumento que hoy da para esta  nueva cuota pero  esta no fue la unica novedad que dio ayer sino que   horas  más tarde,   en sus redes sociales,  resulta  que los habitantes de Santa Catarina volverán a quedarse sin agua, los pocos que tenían el servicio,  porque la tubería provisional que instalaron, mientras arreglaban el sistema de distribución de agua dañado por “Alberto” , ahora presenta una fuga y las uniones o conexiones de las tuberías se desconectaron por lo que  repartirán el agua  con pipas otra vez,  ¿de que han servido estos tres años de gobierno y manejo de una dependencia tan importante,? ahora falta que también recete en unos meses más otra cuota para mantenimiento de los pozos profundos o para arreglar las grietas de la presa Libertad , le recuerdo al experto Barragán que su jefe dijo que el estado tenía  dinero suficiente para hacerle frente a los estragos de Alberto, en los temas estatales.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.   



Alberto, Congreso y Samuel


Tenía que haber  llegado “Alberto” para que tal vez, sí, tal vez  Samuel García y el Congreso entren a una nueva etapa de relación , ayer el gobernador anunció que enviará  el lunes el paquete fiscal  completo de este año al Congreso , siete meses después de que Constitucionalmente  se debió de haber hecho,  hoy  Samuel requiere de la mano de los legisladores  ¿por qué? ,  porque 1.) los daños que han dejados las lluvias del Alberto requieren de un presupuesto extra, 2.) el gobierno echará mano de fondos de desastre naturales pero que el Congreso debe de conocer los movimientos, 3.) Samuel pedirá más apoyo  económico a la federación que no debe pasar desapercibido por el legislativo 4.) si hay que  redireccionar  recursos estos deben ser también avalados por el Congreso. Así que el lunes conoceremos si en este envío que hará del presupuesto no va con algún apartado de  condicionamiento  como lo sentenciaba el año pasado al enviar solo el proyecto de ingresos; este acercamiento que tendrá falta ver si Samuel da ese paso de acercamiento en esa relación tensa y difícil que se volvió al pasar de los políticos laboral a lo personal o seguirán, al menos públicamente, distanciados ; ya en una ocasión de reunieron en secreto y por incumplimientos de palabra Zeferino reveló en video que habían tenido pláticas en la casa de Samuel en San Pedro;  Esta relación entre los diputados del PRI y PAN con el gobierno no ha mostrado nivel de  capacidad de negociación, han sido demandas, acusaciones, señalamientos y en medio de esta necesidad por el bien de Nuevo León,  está la reactivación  del juicio político en contra del propio Samuel y Javier Navarro Secretario de Gobierno  que por cierto Navarro está citado para el martes a comparecer, ,  o a la audiencia que llaman  ellos de desahogo de pruebas, un día despues de que se entregue el paquete fiscal  y;  Samuel para el jueves 27 de junio; veremos que sucede, si  la necesidad presupuestal que NL requiere en estos momentos pondría  un poco en pausa los juicios políticos  o seguirán adelante los diputados para avanzar pues el cambio de legislatura está a la vuelta de la esquina aunque las piezas claves legislativas se reeligieron y entrarán  ya sea como ganadores en  las pasadas elecciones o como plurinominales pero esas piezas claves  seguirán en una curul.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    


Voto nulo de NL

14-jun


Ponga atención en estas dos cifras que le voy a dar 343 mil y 8,129   estas son cifras  de votos emitidos anulados y votos a candidaturas  no registradas en estas elecciones en NL, se trata de sufragios   en las cinco boletas que se dieron  para la Presidencia de México, para Senadurías para Diputaciones federales y locales y los ayuntamientos

Son  casi el número de votos que en ayuntamientos y diputaciones  locales tuvo el PRI  como partido ,  este partido que ha pasado  en preferencias ciudadanas a un  cuarto lugar.

Esta posición por supuesto que no no se refiere a que sea la cuarta fuerza  en el estado en relación a alcaldías ganadas o diputaciones logradas

Nuestro señalamiento va en relación a que es un número importante de ciudadanos que no supieron cómo emitir el voto, que buscaron la manera de sufragarlo pero a la misma vez anulándolo y mostrando un grado de inconformidad  que siente y que buscó participar bajo protesta, sabremos más adelante una vez que las autoridades tengan  una radiografía completa y analizada de lo que ha sucedido en estas elecciones.

Tal vez en resumen aún no lo detectan los partidos políticos sobre todo el PRI, PRD y el PT que al paso de las elecciones van perdiendo simpatías, seguidores y afiliados que en estos tiempos ya no hablan de militantes afiliados sino más bien de simpatizantes  ciudadanos , ya no hablan  de  una  lista de afiliados  han de tener una cifra de pena , en meses pasados muchos  dejaron a sus partidos por sumarse a otros , algunos si hicieron pública   la renuncia otros no.

Estos votos deben ser escuchados por las dirigencias estatales , esto votos pueden ser su salvación si no quieren ser enterrados en las próximas elecciones.

Soy Araceli Garza y lo invito a que nos visite en nuestra página www.15segundosmx.com o a que nos lea y escuche también en ScriptaMTY y Radio Fórmula Mty.    


Sucia la presa


Ojalá y el alcalde de Santiago se de una vuelta por la presa La Boca, ya pasaron las elecciones, si ya se reincorporó a la alcaldía no está de más que la visite y gire instrucciones de que se  limpie la zona, los paseante aunque ven una postal triste por la falta de agua han convertido en basureros algunos  puntos del embalse , se esperan lluvias para la próxima semana y la acumulación de desperdicios no es agradable. El vaso de la presa sigue presentando serios problemas de niveles de agua, por supuesto que las compuertas imposible de abrirlas. Se acerca la canícula, se mantiene las altas temperaturas, se incrementan los consumos de agua y la única solución es la lluvia que se presente. Los trabajos de hacer acueductos, de perforar pozos, de extraer agua con sofisticados sistemas son alternativas que llevan tiempo para responder y dar solución al problema del agua. Hace cuatro meses la vistamos y fue triste el panorama que se vio, esta semana la encontramos con un poquito más de agua, no significativa pero al menos ya cubrió algunos barcos que están ahí como restaurantes, pero por supuesto que no  es lo suficiente, los bombardeos de nubes no dan solución , ojalá y las autoridades tengan un plan B o C para este próximo verano pues de lo contrario ante la falta de agua podría de nuevo NL situaciones de crisis

Contacto

  • Facebook
  • X
  • Youtube

¡Gracias por visitarnos! Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte en lo que necesites.

¡Gracias por tu mensaje!

15 Segundos
bottom of page