top of page

Archivos


Los precios del café alcanzan récord histórico por sequías y factores geopolíticos

El precio del café arábica ha alcanzado niveles históricos, marcando su cifra más alta en casi 50 años. Este miércoles, la libra de café arábica cotizó en 3,020 dólares en Nueva York, un precio que no se veía desde 1977. Este aumento está vinculado principalmente a las malas cosechas debido a las sequías en Brasil, el mayor productor mundial de café.

Según Jack Scoville, analista de Price Futures Group, la subida se debe a los temores por "malas cosechas debido a condiciones climáticas adversas" en Brasil, que afectaron significativamente la producción de café este año.


Factores geopolíticos también influyen en el precio del café

Además de las condiciones climáticas, los precios del café se han visto impactados por factores geopolíticos. Las interrupciones en el transporte marítimo en el Mar Rojo, los posibles aranceles impuestos por Estados Unidos tras la elección de Donald Trump, y las futuras regulaciones de la Unión Europea sobre deforestación están contribuyendo a la incertidumbre del mercado.

Guilherme Morya, de Rabobank, explica que, en este escenario incierto, los agricultores están eligiendo vender solo lo necesario, lo que limita la oferta de café y eleva aún más los precios.

En cuanto al café robusta, que se cotiza en Londres, su precio ronda los 5,200 dólares por tonelada. En septiembre, alcanzó un precio récord de 5,829 dólares, un nivel no visto desde 2008.

Cada vez es más común recibir billetes falsos en México, ya sea como cambio en una compra o al vender un producto. Debido a la alta calidad de estas falsificaciones, muchas veces es difícil distinguirlos de los billetes legítimos. Esto representa un riesgo tanto para consumidores como para comerciantes, quienes pueden perder dinero sin darse cuenta.


¿Qué son los billetes G5?

Los billetes conocidos como "G5" son falsificaciones de alta calidad que imitan casi a la perfección los colores, diseños y elementos de seguridad de los billetes reales. Esta similitud hace que sean difíciles de identificar y representan un serio riesgo para la economía de los ciudadanos. A través de redes sociales como Facebook y TikTok, algunos usuarios venden paquetes de estos billetes a un precio muy inferior al valor que aparentan tener, como cambiar $500 pesos reales por $5,000 falsos.

Billetes más falsificados y cómo identificarlos

Según el Banco de México (Banxico), las denominaciones más falsificadas son las de $500 y $200 pesos. Banxico recomienda a la ciudadanía tomar precauciones y verificar siempre la autenticidad de estos billetes. Para identificar un billete auténtico, puedes seguir estos pasos:

  1. Tocar: Examina la textura y los relieves que deben sentirse al tacto.

  2. Observar: Revisa el registro numérico, la marca de agua, el hilo microimpreso y la ventana transparente.

  3. Girar: Al inclinar el billete, ciertos elementos cambian de color. Observa también el hilo 3D, que debe ser visible en ciertas denominaciones.


¿Qué hacer si sospechas de un billete falso?

Si tienes dudas sobre la autenticidad de un billete, evita utilizarlo para realizar pagos, ya que el uso de dinero falso es un delito federal sancionado con hasta 12 años de prisión. La recomendación de Banxico es llevar el billete sospechoso a cualquier sucursal bancaria, donde se enviará gratuitamente al Banco de México para un análisis oficial.

En caso de que al pagar alguien te diga que el billete es falso, solicita su devolución para evitar malentendidos o problemas legales.


El 2024 presenta desafíos logísticos sin precedentes, afectando directamente el flujo de mercancías y, por ende, la estabilidad económica global. Para enfrentarlos, es vital que los actores del sector adopten nuevas estrategias adaptadas a la situación actual. En un artículo anterior nos preguntábamos si la crisis logística de 2020-2021 había quedado atrás. Aunque los motivos de esa crisis fueron diversos, su origen estuvo en gran parte relacionado con la pandemia de COVID-19.


Sin embargo, pocos años después, ya se habla de una nueva crisis logística global en 2024. Al igual que antes, los motivos son variados, pero la inestable situación política internacional es el principal factor. Conflicto en el Canal de Suez El Canal de Suez es crucial para la logística global, ya que entre el 10% y el 17% del comercio mundial pasa por esta ruta. Desde finales de 2023 y durante 2024, el canal ha sido afectado por ataques en el Mar Rojo, atribuidos a milicias hutíes que protestan por la invasión de Gaza por parte de las tropas israelíes. Esto ha provocado una intervención internacional contra los atacantes, quienes reciben apoyo de Irán. Como consecuencia, gran parte del tráfico comercial ha buscado rutas alternativas, lo que ha aumentado significativamente los costos y el tiempo de transporte.


¿Qué está provocando la crisis logística en 2024? Conflictos globales y nuevas estrategias

Además del conflicto en Gaza, que afecta indirectamente al Canal de Suez, la guerra entre Rusia y Ucrania, ya en su tercer año, continúa afectando el suministro de energía y materias primas a Europa. A estos conflictos se suman tensiones comerciales, especialmente en el sector de tecnologías verdes, entre las economías occidentales y China, lo que ha comprometido los esfuerzos globales de descarbonización. La respuesta a esta situación ha sido el "friend-shoring", donde los países prefieren establecer relaciones comerciales con socios políticamente afines, lo que ha reducido la diversificación del comercio global.


Dependencia de rutas vulnerables La logística global depende de rutas que atraviesan regiones inestables. El aumento de los conflictos afecta estas rutas y genera interrupciones en el suministro de productos esenciales, encarecimiento de precios y pérdidas económicas. Soluciones a la crisis logística en 2024 A pesar de la compleja situación, existen medidas que las empresas pueden tomar para mitigar el impacto de la crisis: Planificación de rutas alternativas: Incentivar el uso de rutas como la Ruta del Norte por el Ártico, aunque sea más larga y costosa, puede ser una solución en casos de bloqueo.


Diversificación de mercados: Explorar nuevos mercados puede reducir la dependencia de regiones conflictivas. Inversión en producción local: Promover la producción local reduce la necesidad de importaciones y evita problemas logísticos globales. Evaluación de riesgos y planificación contingente: Desarrollar planes de contingencia para asegurar rutas críticas es esencial. Almacenamiento estratégico: Implementar almacenamiento en diferentes regiones garantiza la disponibilidad de productos en caso de interrupciones.


Los retos logísticos de 2024 requieren soluciones innovadoras y estrategias proactivas. La adaptabilidad, planificación estratégica e inversión en infraestructura y tecnología serán claves para superar esta crisis. El futuro del sector logístico dependerá de estas acciones.

Contacto

  • Facebook
  • X
  • Youtube

¡Gracias por visitarnos! Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte en lo que necesites.

¡Gracias por tu mensaje!

15 Segundos
bottom of page