¿Úlceras estomacales? Las papas podrían curarte mejor que los medicamentos
- Redacción
- hace 21 horas
- 2 Min. de lectura

¿Quién diría que una papa puede curar tu estómago?
Sí, leíste bien. No es una receta de la abuela, sino un estudio científico serio. Un grupo de investigadores rusos descubrió que una sustancia presente en las papas —específicamente de la variedad Solanum tuberosum L.— tiene un efecto sorprendente para curar las úlceras estomacales… ¡y podría ser incluso más efectiva que algunos medicamentos conocidos!
¿Qué encontraron exactamente?
Los científicos lograron aislar un polisacárido natural (una especie de molécula tipo azúcar compleja) de estas papas y lo probaron en ratas con úlceras pépticas. ¿El resultado? Las papas no solo ayudaron a curar el daño en el estómago, sino que lo hicieron mejor que medicamentos como la ranitidina y el omeprazol.
Resultados de la prueba:
✔️ Con el polisacárido de papa: curación del 60% al 80%
❌ Con ranitidina u omeprazol: solo entre 25% y 50%
¿Por qué funciona tan bien?
A diferencia de los fármacos tradicionales, esta sustancia ayuda al cuerpo a regenerar su mucosa gástrica sin dejar cicatrices gruesas (sí, esas que luego causan recaídas). Además, evita la formación de tejidos muertos o quistes, lo que baja el riesgo de que la úlcera regrese o se complique.
Y eso no es todo: también parece activar el sistema inmunológico al estimular la producción de citocinas antiinflamatorias, que son como pequeños soldados que ayudan al cuerpo a sanar desde adentro.
¿Y si comemos papas todos los días?
Ojalá fuera tan simple como eso. Aunque las papas comunes tienen estos polisacáridos, el estudio se hizo con un extracto purificado y controlado. Aun así, no deja de ser una buena noticia: podríamos estar cerca de un tratamiento más natural, económico y con menos efectos secundarios para una enfermedad bastante común.
¿Qué tan común es tener úlceras?
Más de lo que imaginas. Las úlceras gástricas afectan entre 5% y 10% de la población mundial, dependiendo de la región. Y desde 1990, su incidencia ha crecido un 25%. Lo preocupante es que muchos tratamientos actuales no son 100% eficaces: hasta un tercio de los pacientes sufre recaídas.
Reflexión final
¿Quién pensaría que una papa tendría tanto potencial? Este hallazgo no solo pone a los alimentos en el centro de la ciencia médica, sino que nos recuerda que la naturaleza aún guarda secretos valiosos. Tal vez el futuro de la medicina esté más cerca de la cocina de lo que imaginamos.
Commentaires